Comisión Intersectorial aprueba avances en la implementación de la Ley de Caletas en Atacama

En sesión realizada en Chañaral se acordó actualizar el plan de administración de la Caleta Chañaral de Aceituno, incorporando enfoque de género y planes de emergencia ante desastres.

En la sala de sesiones del Concejo Municipal de Chañaral se llevó a cabo la segunda sesión del año de la Comisión Intersectorial de la Ley de Caletas en la Región de Atacama. La reunión fue presidida por el director regional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Guillermo Rivera, y contó con la participación de autoridades regionales y locales.

Entre los asistentes estuvieron la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Fabiola Gallardo; el alcalde de Chañaral, Alex Ahumada; el director regional de Sernatur, Alejandro Martín; y la jefa regional del Departamento de Gestión de Emergencia de Senapred, Bárbara González.

Durante la sesión se presentaron los resultados de la evaluación elaborada por el Comité Técnico respecto de los dos informes de seguimiento entregados por el Sindicato de Pescadores de la Caleta Chañaral de Aceituno. Ambos documentos fueron aprobados por la Comisión. Además, se acordó solicitar la actualización del plan de administración de la caleta, incorporando aspectos normativos actuales vinculados al enfoque de género y a los planes de mitigación de riesgos y respuesta ante emergencias.

La seremi Fabiola Gallardo valoró el avance señalando que “el trabajo coordinado para avanzar en aspectos de igualdad y equidad de género, eliminando todos los actos de violencia y discriminación, es fundamental, por lo que las modificaciones a la Ley de Caletas son valoradas por la cartera que represento”.

En la misma línea, la representante de Senapred, Bárbara González, recalcó la necesidad de trabajar articuladamente con los municipios costeros de la región: “Es importante actuar en sintonía con los planes comunales de emergencia e identificar los riesgos presentes en las caletas y su entorno”.

Durante la jornada también se presentó el proyecto “Catalizando la Implementación de un Programa de Acción Estratégico para la Gestión Sostenible de los Recursos Marinos Vivos Compartidos en el Sistema de la Corriente de Humboldt”, impulsado por el Proyecto GEF Humboldt II y financiado por el PNUD. Esta iniciativa busca fortalecer el turismo de intereses especiales en la Caleta Pan de Azúcar, comuna de Chañaral.

Al respecto, el director regional de Sernatur, Alejandro Martín, destacó el aporte de la propuesta y comprometió el apoyo institucional para el desarrollo turístico de las caletas: “Ofrecemos a la Comisión nuestra colaboración para identificar acciones que faciliten y generen oportunidades para los emprendimientos vinculados al turismo, como una estrategia de desarrollo para el sector pesquero artesanal”.

Al finalizar la sesión, el director regional de Sernapesca, Guillermo Rivera, resaltó el valor de la instancia “El balance de esta sesión es muy positivo, agradeciendo el trabajo hecho por el Comité Técnico que nos asesora en lo referido a la revisión y actualización de planes de administración y los informes de seguimiento. Es destacable lo que realiza este Comité Intersectorial como eje articulador de la acción colaborativa en el desarrollo sectorial, de manera integral y en línea con el propósito planteado en la Ley de Caletas como política pública”.

Rivera agregó que “se hace presente la necesidad de avanzar en programas que ofrezcan asesoría y apoyo técnico para los usuarios y usuarias, gestión de oportunidades y en complementariedad con el resto de actores como los gobiernos locales y los servicios públicos, puesto que la implementación de esta normativa requiere crear y desarrollar competencias en la administración y en las organizaciones de la pesca artesanal de la región”.