La ministra Maisa Rojas y el subsecretario Maximiliano Proaño encabezaron la rendición de la gestión del Ministerio del Medio Ambiente, destacando el fortalecimiento de la institucionalidad ambiental, la carbono neutralidad al 2050 y la transición socioecológica justa en los territorios.
En una sala repleta de autoridades, vecinos y representantes de organizaciones sociales, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, y el subsecretario Maximiliano Proaño presentaron este jueves la Cuenta Pública Participativa 2025 del ministerio, donde dieron cuenta de los avances del Gobierno en políticas ambientales, bajo tres pilares estratégicos: elevar los estándares ambientales, fortalecer la institucionalidad ambiental y avanzar hacia la sustentabilidad.
La secretaria de Estado abrió su intervención relatando un episodio vivido en Coyhaique, cuando un grupo de estudiantes de sexto básico le regaló un libro con preguntas medioambientales. Una de ellas preguntaba por qué, si la naturaleza es nuestro hogar, la contaminamos. “Ese deseo, tan simple como urgente, me recordó que cuando asumí como Ministra del Medio Ambiente fue por una razón muy importante: ya no basta con advertir, hoy debemos actuar”, señaló.
Durante su exposición, la ministra destacó la aprobación de la Ley Marco de Cambio Climático, promulgada en 2022, que establece una hoja de ruta clara para alcanzar la carbono neutralidad y la resiliencia climática a más tardar en 2050. Junto con esto, anunció la aprobación de los primeros 14 planes sectoriales de mitigación y adaptación, y la elaboración de la nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) 2025-2030, que será presentada por el Presidente Gabriel Boric en la próxima COP en Brasil.
“Chile hizo del cambio climático una política de Estado. Y eso no tiene vuelta atrás”, afirmó Rojas, agregando que esta nueva NDC será más ambiciosa, vinculante y participativa, con énfasis en la colaboración público-privada y el fortalecimiento de los gobiernos regionales y los municipios.
Uno de los anuncios más destacados fue que Copiapó se convertirá en la primera ciudad de Chile y América Latina en contar con un sistema de transporte público 100% eléctrico. “Eso es acción climática”, afirmó la ministra, al destacar que esta medida forma parte del Plan de Acción Climática Regional para Atacama.
En cuanto a protección del patrimonio natural, la autoridad celebró la aprobación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, tras 13 años de tramitación legislativa. “Con orgullo puedo decir que somos el Gobierno que más áreas protegidas ha creado, y hemos puesto un sello importante porque hemos creado áreas en zonas del país que estaban poco representadas en el norte de Chile, como el Desierto Florido y el Área de Conservación de Múltiples Usos de Humboldt”.
En ese contexto, también anunció la creación de la Red de Salares Protegidos, que incluirá 7 nuevas áreas en la Región de Atacama, pasando del 8% al 32% de los salares altoandinos protegidos a nivel nacional. “Estamos creando casi 500 mil hectáreas de áreas protegidas nuevas, de las cuales más de 100 mil están en la Región de Atacama. Actualmente, estamos en plena consulta indígena, porque nadie puede quedar afuera de esta discusión”, sostuvo.
La ministra Rojas también valoró el rol de Chile en espacios multilaterales. “No es por exagerar, pero somos referentes en Latinoamérica y el mundo. Esto debe llenarnos de orgullo”, dijo, recordando la activa participación del país en acuerdos como el tratado BBNJ sobre biodiversidad marina en alta mar, y el liderazgo hacia la COP30, donde Chile presentará sus avances. En esta línea, destacó el cierre anticipado de todas las termoeléctricas a carbón a más tardar en 2035, y la consolidación de la cooperación Sur-Sur en acción climática y educación ambiental.
Por su parte, el subsecretario Maximiliano Proaño centró su presentación en los avances normativos y en la implementación de políticas concretas. Destacó la puesta en marcha de la Ley REP, o Ley de Reciclaje, que ya cuenta con más de 400 empresas cumpliendo metas de recolección y valorización de residuos. “Impulsamos sistemas colectivos, capacitamos municipios y dimos señales concretas para transitar hacia una economía circular. Esta ley marca un cambio de paradigma en nuestro modelo de desarrollo”, indicó.
En materia regulatoria, valoró la aprobación de nuevas normas de calidad ambiental sobre arsénico, olores, benceno y ruido. También informó que Chile cuenta hoy con 9 normas secundarias, 4 de ellas impulsadas durante esta gestión, como la que protege las aguas y sedimentos de la bahía de Quintero-Puchuncaví, y la norma en tramitación para la cuenca del río Huasco.
Respecto a planes de descontaminación, Proaño indicó que 12 planes han sido trabajados durante la actual administración: 7 ya finalizados y 5 con proyectos avanzados, entre ellos los de Copiapó y Tierra Amarilla.
En cuanto a justicia ambiental, destacó la creación de la Oficina de Transición Socioecológica Justa (TSEJ), que lidera un Plan de Acción 2030 con más de 100 medidas trabajadas desde los territorios. “El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó hace algunas semanas la Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa, donde se plantea una hoja de ruta para abordar las problemáticas ambientales en territorios que han soportado históricamente altos niveles de contaminación y cómo, al mismo tiempo, se piensa el futuro productivo de estas zonas con industrias bajas en emisiones y en la restauración ecológica”, señaló.