Aumento de tarifas eléctricas golpea a pymes y familias chilenas: Conupia advierte efectos inflacionarios

El reciente incremento del 7,1 % en el precio de la electricidad ha encendido las alarmas entre gremios de pequeñas y medianas empresas. Advierten impacto en los costos de operación, el empleo y el bolsillo de las familias.

El ajuste semestral en los precios de la energía —que contempla un aumento del 7,1 % en las tarifas eléctricas— ha generado inquietud entre las pequeñas y medianas empresas (pymes) del país. Se trata del cuarto incremento aplicado durante julio, tras el término del congelamiento de tarifas que rigió durante la pandemia.

Para las pymes, que constituyen el núcleo del tejido económico nacional, el alza representa un golpe directo en sus costos operacionales, ya que la electricidad es una de sus principales fuentes de energía. Desde la Confederación Nacional de la Pequeña, Mediana Industria, Artesanado y Cooperativas de Chile (Conupia), su presidente Humberto Solar advirtió que la situación también amenaza el bienestar de las familias chilenas.

“El encarecimiento de la electricidad incide directamente en el costo de vida. Representando el 2,2 % de la canasta de consumo, este aumento afecta la inflación y puede generar una cadena de alzas en diversos productos y servicios”, sostuvo Solar, enfatizando el impacto que la nueva tarifa podría tener en la calidad de vida de los consumidores.

Además, alertó sobre el efecto que este escenario inflacionario tendrá en el financiamiento de las pymes. En un contexto de endeudamiento y restricciones crediticias, Solar advirtió que la situación podría agravarse: “El Banco Central ha señalado que las alzas tarifarias y el aumento de la inflación podrían influir en la Tasa de Política Monetaria, lo que complica aún más el acceso a créditos para las pequeñas empresas”.

Si bien el Gobierno ha anunciado un tercer subsidio eléctrico para apoyar a los hogares más vulnerables, desde Conupia cuestionan su alcance. “Los subsidios pueden aliviar a algunas familias, pero no necesariamente benefician a las microempresas, que enfrentan desafíos operativos muy distintos”, agregó Solar, señalando que se requieren medidas específicas que resguarden la sostenibilidad de estas unidades productivas.

En medio de cifras preocupantes de desempleo y una creciente presión sobre el presupuesto familiar, Conupia hizo un llamado urgente a implementar políticas que mitiguen el impacto de las alzas tarifarias. “Las pymes no pueden convertirse en una nueva víctima de esta crisis. Su supervivencia es clave para la estabilidad económica del país”, concluyó Solar.

FUENTE INFORMADOR.CL