Diputada Sofía Cid valora aprobación de ley de inversiones y advierte: “Atacama no puede seguir quedando atrás”

La nueva Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales busca agilizar la tramitación de permisos para proyectos de inversión. La parlamentaria por Atacama destacó el impacto que tendrá en la región y pidió al Gobierno una implementación urgente y con enfoque territorial.

La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó esta semana la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, una esperada normativa que establece plazos obligatorios para el actuar del Estado, elimina trabas burocráticas y crea mecanismos para agilizar la tramitación de permisos necesarios para proyectos de inversión.

La diputada por Atacama, Sofía Cid (RN), valoró la aprobación de la ley, asegurando que se trata de una señal clara de avance para el país y, en especial, para las regiones. A juicio de la parlamentaria, la lentitud de los procesos administrativos ha perjudicado por años a zonas como Atacama, donde cada proyecto que se retrasa representa empleos que no llegan, agua que no se distribuye y oportunidades que se pierden. Por eso, sostuvo, el país no puede seguir atado a un Estado que responde tarde o simplemente no responde.

Entre las principales medidas, la ley contempla la creación de una ventanilla única digital, la posibilidad de reemplazar ciertos permisos por declaraciones juradas en trámites de bajo riesgo, y la implementación del silencio administrativo positivo. Además, se establecen mesas regionales de coordinación y una nueva oficina técnica en el Ministerio de Economía, para dar seguimiento a los procesos.

Cid destacó que la normativa ordena, agiliza y entrega certezas, ya que simplifica trámites que antes exigían pasar por múltiples instituciones, lo que dificultaba el avance de proyectos productivos que llevaban años en espera. A su juicio, contar con un canal claro para los inversionistas es vital para destrabar iniciativas clave para el desarrollo regional.

Asimismo, la diputada subrayó el impacto que la ley tendrá en las nuevas generaciones. En su visión, sin oportunidades reales de desarrollo económico, los jóvenes de Atacama seguirán emigrando en busca de futuro en otras zonas del país. Esta ley, dijo, contribuye a revertir esa tendencia al generar inversión, empleo y sentido de propósito para que las nuevas generaciones puedan desarrollarse profesionalmente en su propia región. En ese sentido, afirmó que es clave que los jóvenes vean que su talento es valorado, que en Atacama pueden formar una familia, emprender y trabajar con dignidad.

Finalmente, Cid llamó al Ejecutivo a no dejar esta ley en el papel y a ponerla en marcha con decisión, rapidez y una mirada territorial.