La instancia fue gestionada por la Seremi Verónica Rivera Reynoso y contó con participación de autoridades, servicios públicos, sindicatos y representantes indígenas.
Con el objetivo de fortalecer el conocimiento técnico y jurídico sobre la Ley N° 20.249, conocida como Ley Lafkenche, la Seremi de Desarrollo Social y Familia de Atacama, Verónica Rivera Reynoso, gestionó una jornada de capacitación dirigida a las y los integrantes de la Comisión Regional de Uso de Borde Costero (CRUBC).
La actividad fue organizada en conjunto por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), y se centró en los contenidos y alcances de la ley que crea los Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios (ECMPO).
La jornada contó con la participación de diversas autoridades regionales, entre ellas la Seremi de Salud, Jessica Rojas; la Seremi de Economía, Makarena Arias; la Seremi del Medio Ambiente, Natalia Penroz Acuña; el jefe de Enlace Copiapó de CONADI, Pedro Campos; la Secretaria Técnica de la CRUBC Atacama, Nancy Matus (DIPLADE), y representantes de la Delegación Presidencial, servicios públicos y sindicatos del borde costero.
La exposición fue realizada por un abogado de CONADI, quien entregó información detallada sobre el marco legal, distribuyó copias impresas de la ley y resolvió las dudas de las y los comisionados. Según señaló la Seremi Rivera, “fue una instancia positiva y productiva, en la que se aclararon elementos clave del proceso de participación, particularmente a propósito del caso ECMPO Punta Las Tetillas”.
Además, precisó que el Gobierno Regional, a través de su División de Planificación y Desarrollo (DIPLADE), tiene el compromiso de distribuir los contenidos de la capacitación a los comisionados antes de la próxima sesión de la CRUBC, donde se espera un nuevo pronunciamiento sobre un ECMPO en la región.
La capacitación se enmarca en un contexto legal complejo, tras el fallo de la Corte de Apelaciones –ratificado por la Corte Suprema– que ordenó repetir una votación de la CRUBC relacionada con el rechazo de un ECMPO. El dictamen judicial mandató que la comisión delibere nuevamente considerando el espíritu de la Ley Lafkenche y los derechos colectivos reconocidos a los pueblos originarios.
Los Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios son una figura legal creada en 2008 que permite a las comunidades indígenas solicitar al Estado el uso consuetudinario del borde costero. En Atacama, las solicitudes comenzaron a presentarse formalmente hace entre 5 y 8 años.
Por su parte, la CRUBC, creada en 1997, es la instancia regional encargada de implementar la Política Nacional de Uso del Borde Costero, armonizando los distintos usos del litoral con un enfoque participativo y sustentable. Sus decisiones se adoptan mediante votación de sus miembros.
Antonio Madrid, encargado de la Unidad de Convenio 169 de la Dirección Nacional de CONADI, valoró la instancia, indicando que “esta ley permite incorporar los distintos usos del borde costero, reconociendo los derechos de pueblos indígenas y promoviendo una mejor gobernanza. A través de planes de manejo y administración, busca proteger el entorno y asegurar un uso sustentable de los recursos naturales”.