La propuesta establece un nuevo modelo de financiamiento y extiende el beneficio a padres, trabajadores independientes y a empresas sin importar su tamaño, en el marco de la Agenda Sala Cuna para Chile.
Este miércoles, los ministros del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, y de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, presentaron ante la Comisión de Trabajo del Senado la indicación sustitutiva al proyecto de ley «Sala Cuna para Chile», una de las iniciativas centrales de la agenda del Ejecutivo en materia de cuidado y equidad laboral.
La propuesta busca reformar estructuralmente el artículo 203 del Código del Trabajo, eliminando la actual restricción que condiciona el acceso a sala cuna a empresas con 20 o más trabajadoras. Con la nueva norma, el derecho será garantizado para todas las personas trabajadoras con hijos e hijas entre los 6 meses y los 2 años, sin importar el tipo de contrato, el tamaño del empleador o si se trata de trabajadores independientes.
Uno de los elementos centrales de la iniciativa es el reconocimiento explícito del derecho a sala cuna para padres y cuidadores, promoviendo así una mayor corresponsabilidad en las tareas de crianza y cuidado. El beneficio será implementado de manera gradual, y a partir del segundo año de vigencia, también alcanzará a los padres trabajadores.
El proyecto contempla la creación de un Fondo de Sala Cuna, que será financiado por aportes del Estado, empleadores y trabajadores independientes. Este mecanismo busca facilitar la implementación del derecho y reducir la carga individual de los empleadores, en especial de las micro y pequeñas empresas.
Otro de los ejes destacados de la propuesta es el fortalecimiento del componente educativo de las salas cuna, que pasarán a ser reconocidas como espacios formativos clave en la primera infancia, con estándares pedagógicos definidos.
Durante la presentación, ambos ministros hicieron énfasis en la necesidad de construir una política de cuidado que no solo garantice derechos laborales, sino que también contribuya a la equidad de género y al desarrollo social y económico del país. La propuesta se encuentra en tramitación en el Senado y forma parte de un esfuerzo interministerial que involucra también a las carteras de Educación y Hacienda.