Evelyn Matthei propone fortalecer la educación técnico profesional como eje del desarrollo nacional

La candidata presidencial anunció una ambiciosa estrategia para potenciar la formación técnica en Chile, que incluye becas internacionales, alianzas con empresas tecnológicas, y un Fondo Nacional de Innovación para el sector.

La candidata presidencial Evelyn Matthei presentó este martes una propuesta integral para el fortalecimiento de la educación técnico profesional en Chile, con el objetivo de impulsar el empleo, aumentar la productividad y alinear la formación con las necesidades estratégicas del país. Según explicó, actualmente Chile requiere cerca de 600 mil técnicos especialistas, lo que representa una oportunidad concreta de generar empleos de calidad y dinamizar sectores clave de la economía.

“Priorizar la educación técnico profesional y una nueva política de capacitación de calidad es una apuesta estratégica por el desarrollo del país. Es invertir en las personas que sostienen los servicios, las industrias, los cuidados, las nuevas tecnologías y los territorios”, afirmó Matthei tras reunirse con estudiantes del centro de formación INFOCAP.

La propuesta contempla la creación de un sistema de becas al extranjero para estudiantes técnicos, con pasantías de dos a seis meses en países como España, Australia, Alemania, Canadá y Finlandia. Estas experiencias estarán enfocadas en áreas productivas como la minería, la agroindustria y las tecnologías verdes.

Asimismo, se impulsarán acuerdos con empresas tecnológicas globales para incorporar certificaciones internacionales en los currículums de liceos técnicos, centros de formación técnica (CFT) e institutos profesionales (IP). Estos convenios buscarán también capacitar a docentes en habilidades digitales y facilitar la reconversión profesional a lo largo de la vida laboral.

Matthei anunció, además, la creación de un Fondo Nacional de Innovación Formativa Técnico Profesional, destinado exclusivamente a financiar proyectos que promuevan la modernización curricular, la formación de docentes, la adquisición de tecnología y el fortalecimiento de alianzas con el sector privado en regiones.

En materia de financiamiento, la ex alcaldesa explicó que se realizará una reforma en la franquicia tributaria del SENCE, estableciendo un mayor control sobre las capacitaciones y exigiendo un copago empresarial. Las devoluciones de impuestos se realizarán sólo por cursos efectivamente rendidos y con resultados comprobables.

“Debemos destinar los recursos donde verdaderamente puedan hacer una diferencia. La educación técnico profesional es un motor de desarrollo y debemos darle la relevancia que merece”, concluyó Matthei.