Bajo la gestión del alcalde Víctor Isla Lutz, el municipio reactivó el sistema de videovigilancia urbana, mejorando la capacidad de respuesta ante delitos y coordinando su funcionamiento con Carabineros, PDI y el Ministerio Público.
En un avance relevante en materia de seguridad pública, la Ilustre Municipalidad de Vallenar, encabezada por el alcalde Víctor Isla Lutz, logró recuperar y reactivar la red comunal de cámaras de seguridad, modernizando la infraestructura tecnológica destinada a la prevención del delito y al apoyo de las investigaciones policiales.
Al inicio de la actual administración, más del 90% de las cámaras urbanas se encontraban fuera de servicio, sin mantenimiento ni monitoreo operativo. Esta situación había afectado las estrategias de prevención y respuesta ante emergencias, limitando la capacidad de las instituciones para actuar frente a hechos delictivos o situaciones de riesgo.
Ante este panorama, el municipio impulsó un plan de recuperación tecnológica y operativa que priorizó los puntos de mayor vulnerabilidad. Gracias a esta iniciativa, Vallenar cuenta nuevamente con un sistema de videovigilancia funcional, en línea y conectado con Carabineros, la Policía de Investigaciones (PDI) y el Ministerio Público, fortaleciendo la coordinación interinstitucional y el trabajo conjunto en materia de seguridad.
El proceso contempló la reparación de equipos, reposición de componentes tecnológicos, mantenimiento de infraestructura, actualización de software y la implementación de un nuevo esquema de monitoreo permanente a cargo de personal municipal capacitado en la central de seguridad.
Desde las policías y organismos de persecución penal se ha valorado la recuperación de estas cámaras, destacando su relevancia como herramienta de prueba y apoyo a la investigación criminal, especialmente en la identificación de responsables y el seguimiento de situaciones críticas en el espacio público.
La reactivación de la red constituye la primera etapa de un plan integral de fortalecimiento de la seguridad comunal, que incluye la ampliación progresiva del sistema de cámaras, la mejora del alumbrado público en sectores críticos, la implementación de alarmas comunitarias y la creación de programas de prevención situacional junto a juntas de vecinos, establecimientos educacionales y organizaciones sociales.