Fragmentación opositora y competencia interna en el oficialismo marcan la senatorial en Atacama

Once candidatos disputarán los dos escaños que la región renueva este año, actualmente en manos de Yasna Provoste (DC) y Rafael Prohens (RN). La falta de unidad en la oposición y la pugna entre Provoste y Cicardini configuran una elección de alta incertidumbre política.

La Región de Atacama se prepara para una de las elecciones senatoriales más competitivas del país. Con once postulantes en carrera y dos cupos en disputa, la contienda combina la dispersión de la oposición con una intensa competencia interna en el bloque oficialista, lo que anticipa un escenario de voto fragmentado y resultados estrechos.

Los intentos por lograr un acuerdo de omisión entre los partidos de oposición no prosperaron, dejando al sector dividido entre Chile Vamos, el Partido Republicano y el Partido de la Gente. Esta fragmentación complica las posibilidades de retener uno de los escaños en manos de la derecha.

El Partido Republicano competirá con la diputada Sofía Cid —ex militante de Renovación Nacional— junto a Ulises Carabantes y Milka del Canto. Chile Vamos, en tanto, presentará una lista integrada por el senador Rafael Prohens (RN), el exdiputado Nicolás Noman (UDI) y Giovanni Calderón, exparlamentario independiente apoyado por Evópoli. A ellos se suma Sebastián Carmona, del Partido de la Gente.

La multiplicidad de candidaturas en el sector opositor eleva el riesgo de dispersar votos entre fuerzas con electorados similares, abriendo la posibilidad de que el oficialismo logre un “doblaje” y se quede con ambos cupos.

En el oficialismo, la senadora Yasna Provoste (DC) y la diputada Daniella Cicardini (PS) protagonizan una contienda inédita dentro del mismo bloque. Ambas figuras, que en el pasado compartieron alianzas y campañas, competirán ahora por un electorado con alta superposición territorial.

Provoste concentra su base en Vallenar, mientras Cicardini domina en Copiapó, donde su familia mantiene un fuerte arraigo político. En elecciones anteriores, la senadora DC alcanzó el 24% de los votos en 2017, mientras que la diputada socialista logró la primera mayoría regional en 2021 con el 16%. Aunque el oficialismo aspira a un doblaje, históricamente la región ha repartido sus escaños entre la centroizquierda y la derecha.

Completan la lista oficialista Arturo Fernández y Marina Cáceres, de la Izquierda Ecologista Popular, quienes compiten con menor proyección electoral.

Con 248.271 electores, la región presenta una fuerte concentración del voto en Copiapó (52%) y Vallenar (18,7%). De sus nueve comunas, siete están gobernadas por alcaldes vinculados al oficialismo o a movimientos progresistas, mientras que solo Chañaral y Diego de Almagro permanecen bajo administración de Renovación Nacional.

En la Cámara de Diputados, cuatro de los cinco representantes pertenecen al bloque de gobierno —Juan Santana (PS), Jaime Mulet (FRVS), Cristian Tapia (Ind.-PPD) y Daniella Cicardini (PS)—, y únicamente Sofía Cid representa a la oposición. El gobernador regional Miguel Vargas (Ind.-PS) también forma parte del bloque progresista, consolidando un escenario político favorable para el oficialismo.

En los últimos plebiscitos constitucionales, Atacama ha mostrado un voto fluctuante. En 2022, el 59% rechazó la propuesta constitucional, cifra que aumentó al 61,4% en 2023. Aun así, tanto el Partido Republicano como el Partido Socialista lograron representación en el Consejo Constitucional, reflejando un electorado con sensibilidad progresista pero permeable a discursos de orden y gestión.

De acuerdo con analistas, el escenario regional está marcado por la competencia intensa y la alta volatilidad del voto. Los temas que dominarán la campaña serán el manejo del agua, el desarrollo minero, el empleo y la seguridad, asuntos que históricamente definen las preferencias en una región dependiente de la minería y con conflictos por la gestión de recursos naturales.

Los once candidatos

Unidad por Chile (Oficialismo)

  • Yasna Provoste (DC)

  • Daniella Cicardini (PS)

Izquierda Ecologista Popular

  • Arturo Fernández (IND-PI)

  • Marina Cáceres (PI)

Partido de la Gente (PDG)

  • Sebastián Carmona

Chile Grande y Unido (Oposición)

  • Rafael Prohens (RN)

  • Giovanni Calderón (IND–Evópoli)

  • Nicolás Noman (UDI)

Cambio por Chile (Republicanos)

  • Sofía Cid (REP)

  • Ulises Carabantes (REP)

  • Milka del Canto (IND–PSC)