Durante FOREDE 2025, la compañía reafirmó su compromiso con una minería sostenible y presentó sus principales proyectos en los valles de Copiapó, Huasco y Elqui.
En el marco de la tercera jornada de la Feria de Oportunidades y Desarrollo de Atacama (FOREDE) 2025, se desarrolló en Copiapó el seminario “Ruta de la Inversión Minera en Atacama: Desafíos regulatorios, financieros y socioambientales”, instancia que reunió a autoridades, empresas y representantes del sector minero para analizar el futuro del desarrollo industrial y sostenible de la región.
Durante el encuentro, Compañía Minera del Pacífico (CMP) participó activamente a través de su gerencia de Planificación, Nuevos Negocios y Desarrollo de Proyectos, reafirmando su compromiso con una minería moderna, colaborativa y basada en el valor compartido.
La jornada comenzó con la exposición del Ministerio de Economía sobre los principales alcances de la Ley Marco de Permisos Sectoriales, promulgada en septiembre de este año, la cual permitirá reducir los tiempos de tramitación de proyectos mineros en cerca de un 35%. Posteriormente, se desarrolló un panel de conversación integrado por representantes de CMP, ENAMI, Nueva Unión y el Ministerio de Economía, donde se abordaron los desafíos de inversión, sostenibilidad y regulación minera en la región.
Actualmente, la cartera de inversiones mineras en Atacama supera los US$ 14 mil millones, representando una oportunidad significativa para fortalecer la economía local, generar empleo y consolidar el desarrollo territorial. En este contexto, CMP atraviesa una etapa clave de crecimiento con proyectos estratégicos en sus tres valles operativos:
-
Mina Cerro Negro Norte (Valle de Copiapó): Proyecto de Optimización Tecnológica y Aumento de Capacidad Productiva.
-
Mina Los Colorados (Valle del Huasco): Modificación de proyecto y continuidad operacional.
-
Minas El Romeral (Valle de Elqui): Primera mina subterránea de hierro en Chile, actualmente en etapa de túnel exploratorio.
Todos estos proyectos se encuentran en evaluación ambiental y mantienen instancias de diálogo con las comunidades locales.