Expo Osaka 2025: Pabellón de Chile supera los dos millones de visitas y recibe premio internacional por desarrollo temático

Durante seis meses, el pabellón chileno se consolidó como una vitrina de innovación, cultura y sostenibilidad. Su propuesta temática “Makün, el Manto de Chile” fue reconocida con la medalla de bronce en la categoría Desarrollo Temático de la Oficina Internacional de Exposiciones (BIE).

Tras 184 días de exhibición, la participación de Chile en la Exposición Universal Osaka 2025 culminó con un balance altamente positivo. El Pabellón de Chile —coordinado por Cancillería y ProChile— superó los dos millones de visitantes, con un promedio cercano a 12 mil personas diarias, consolidándose como uno de los espacios más concurridos y valorados de la muestra internacional que reunió a más de 160 países y organizaciones durante seis meses en Japón.

Desde su inauguración, el pabellón contó con la participación de más de 130 organismos públicos, privados y de la sociedad civil, entre ellos SOFOFA, la CPC y más de 80 empresas nacionales involucradas en las veinte semanas temáticas dedicadas a sectores estratégicos como energías limpias, hidrógeno verde, minería sustentable, turismo, innovación, alimentos, industrias creativas, astronomía y resiliencia.

El balance final da cuenta de más de 300 reuniones con actores del ecosistema japonés, la realización de siete seminarios técnicos en Tokio y 20 visitas profesionales en la capital y en Osaka, consolidando vínculos de colaboración y nuevas oportunidades de inversión.

Además, el Pabellón de Chile fue distinguido por la Oficina Internacional de Exposiciones (BIE) con la medalla de bronce en la categoría “Desarrollo Temático” para pabellones modulares (tipos B y X), reconocimiento que se suma a los obtenidos en Shanghái 2010 y Milán 2015, reforzando la trayectoria de Chile en este tipo de eventos globales “El cierre del Pabellón de Chile en Expo Osaka 2025 marca el fin de una participación histórica, donde los visitantes descubrieron la esencia de nuestro país: un Chile moderno, innovador y profundamente comprometido con los desafíos globales. Durante estos meses mostramos al mundo nuestra riqueza cultural y natural, la calidez de nuestra gente, la solidez de nuestras instituciones y los avances que nos posicionan como referente en innovación, sostenibilidad y desarrollo”, señaló Paulina Nazal, Comisionada General de Chile para Expo Osaka 2025.

Bajo el lema “Makün, el Manto de Chile”, el pabellón presentó una pieza central elaborada por 200 mujeres mapuche, un telar de más de 242 metros cuadrados que simbolizó el entrelazado del territorio, la cultura y la naturaleza chilena. Durante los seis meses de exhibición, el espacio recibió visitas de autoridades nacionales e internacionales, entre ellas el Presidente Gabriel Boric, la Princesa Hisako de Takamado de la familia imperial japonesa, el ex Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Cecilia Morel y Magdalena Piñera.

También asistieron siete ministros de Estado —entre ellos Alberto van Klaveren, Esteban Valenzuela, Juan Carlos Muñoz, Carolina Arredondo, Diego Pardow, Jorge Pizarro y Aurora Williams—, junto a cuatro subsecretarios que participaron en distintas semanas temáticas. A la lista de visitantes destacados se suman figuras del deporte y la cultura como la cineasta Maite Alberdi, el medallista olímpico Yasmani Acosta, la atleta Martina Weil y el ganador del Óscar Gabriel Osorio. Además, el Buque Escuela Esmeralda recaló en Osaka tras 28 años de ausencia.

El componente cultural fue determinante en el éxito de la exhibición, con la participación de más de 25 agrupaciones artísticas durante el Día de Chile (12 de mayo), el Chile Fest (13 de mayo) y las semanas temáticas.

La directora regional de ProChile Atacama, Claudia Pradenas, destacó que cada tarde el pabellón ofrecía una barra de vinos, piscos y destilados nacionales, visitada por más de 9 mil personas, en la que se sirvieron más de 2.000 botellas de productos chilenos. Además, resaltó la semana temática “Pueblos Originarios: Trascendiendo Fronteras”, donde se visibilizó la riqueza cultural y productiva de los pueblos Colla, Chango y Diaguita, representantes de la región de Atacama.