El informe 2025 del Observatorio Laboral Regional, ejecutado por INACAP Copiapó, identifica brechas digitales, desafíos formativos y condiciones laborales que enfrentan los docentes en Atacama.
El Observatorio Laboral Atacama, programa de la Subsecretaría del Trabajo ejecutado por INACAP Sede Copiapó, dio a conocer los resultados del estudio Profundización de Ocupaciones (POC) 2025, centrado este año en la ocupación de Pedagogía General Básica, con el objetivo de caracterizar el ejercicio profesional docente en la región.
El estudio, parte de una iniciativa nacional que busca generar información detallada sobre ocupaciones clave en cada territorio, consideró la selección de esta profesión debido a la crisis que enfrentó el sistema educativo en 2023, lo que hace urgente comprender las condiciones, competencias y desafíos que enfrentan los docentes en su labor diaria.
A partir de entrevistas a actores estratégicos —entre ellos docentes de establecimientos públicos, subvencionados y privados, además de representantes del SLEP Atacama y la Seremi de Educación—, el informe identificó brechas digitales, dificultades de conectividad rural y la necesidad de fortalecer competencias tecnológicas y socioemocionales.
El jefe de proyecto del Observatorio Laboral Regional, Raúl Díaz, explicó que el estudio permitió “conocer de forma sintetizada las tareas, habilidades tecnológicas, contexto de trabajo y requisitos de contratación de la ocupación docente. Uno de los resultados más relevantes tiene que ver con las brechas digitales y las dificultades de conectividad, lo que evidencia la importancia de generar programas que permitan a los docentes adentrarse en la era de las tecnologías y aplicarlas en el aprendizaje de los estudiantes de la región”.
Por su parte, el seremi del Trabajo y Previsión Social de Atacama, Jonathan Páez Toro, destacó que este tipo de estudios “son un valioso aporte para identificar brechas de competencias, riesgos vinculados a la irrupción tecnológica y necesidades de infraestructura que repercuten en las condiciones laborales. Estos antecedentes son fundamentales para la toma de decisiones en materias de capacitación, formación y reconversión laboral, con una mirada prospectiva del ejercicio docente en Atacama”.
El estudio identificó cuatro ejes clave para comprender la situación actual y los desafíos de la ocupación docente en la región:
-
Competencias claves: Se requiere fortalecer habilidades socioemocionales y digitales, con inversión continua en formación y capacitación.
-
Requerimientos y contratación: El título en Pedagogía General Básica es requisito esencial, junto con certificaciones legales y evaluaciones psicológicas. Persisten dificultades para cubrir áreas específicas como matemáticas, inglés y ciencias, sobre todo en zonas rurales o vulnerables.
-
Certificaciones y formación continua: Se recomienda enfocar las capacitaciones en manejo conductual, estrategias socioemocionales y creación de materiales didácticos.
-
Desafíos futuros: La tecnología no reemplazará el rol docente, pero su reconversión dependerá del uso efectivo de herramientas digitales e inteligencia artificial. También se destaca la educación ambiental como eje emergente frente al cambio climático.
El Observatorio Laboral Atacama pone a disposición pública la ficha de ocupación e informe completo en el sitio www.subtrab.gob.cl/poc, con el propósito de aportar insumos actualizados para el diseño de políticas públicas orientadas a mejorar la calidad educativa y las condiciones laborales del profesorado en la región.