Se desarrolló con éxito la actividad “Casa Abierta” en Copiapó y Diego de Almagro en el marco de la Consulta Pública de la Red de Salares Protegidos

La iniciativa del Ministerio del Medio Ambiente busca promover la participación ciudadana en la creación y modificación de áreas protegidas, con el fin de resguardar los ecosistemas salinos y lagunas altoandinas de la Región de Atacama.

Con una activa participación de la comunidad, se llevaron a cabo las jornadas de “Casa Abierta” en Copiapó y Diego de Almagro, actividades enmarcadas en la Consulta Pública de la Red de Salares Protegidos de la Región de Atacama.

El objetivo fue difundir el proceso de creación y modificación de áreas protegidas, fomentando el diálogo y la participación de la ciudadanía en torno a la conservación de ecosistemas salinos y lagunas altoandinas.

La Red de Salares Protegidos forma parte de la Estrategia Nacional del Litio y representa una de las principales acciones ambientales comprometidas por el Estado para proteger al menos el 30% de los ecosistemas del país al año 2030, en concordancia con la Meta 30×30 establecida en la Convención Marco de Biodiversidad. En la Región de Atacama, esta propuesta incluye la creación de las primeras Reservas de Región Virgen del país, además de una Reserva Nacional y Parques Nacionales.

Las actividades se desarrollaron en tres puntos de encuentro:

  • Liceo Los Héroes de Atacama, donde estudiantes de 2° básico a 4° medio participaron en charlas educativas apoyadas con material gráfico.

  • Plaza de Armas de Diego de Almagro, con una muestra abierta a toda la comunidad.

  • Frontis de la Ilustre Municipalidad de Copiapó, donde concluyó el recorrido informativo.

En cada instancia, se explicó a los asistentes que los salares son ecosistemas únicos, complejos y de alta biodiversidad, actualmente amenazados por la degradación ambiental, por lo que su protección resulta esencial para garantizar su sustentabilidad ecológica a largo plazo.

La seremi del Medio Ambiente de Atacama, Natalia Penroz, destacó que esta iniciativa “se trata de un compromiso inédito en una estrategia nacional productiva y tiene por objetivo proteger ecosistemas únicos y frágiles de la zona altoandina y asegurar la sostenibilidad en territorios sensibles. Este mandato fue dado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático en marzo de 2024 y está en línea con la Meta 3 (30×30) de la Convención Marco de Biodiversidad, que establece que los países protejan el 30% de sus ecosistemas representativos”.

Asimismo, la autoridad explicó que mediante la creación y/o modificación de 15 áreas protegidas, la Red de Salares Protegidos abarcará un total de 26 ecosistemas de lagunas y salares, de los cuales 7 estarán ubicados en la Región de Atacama, incluyendo: Laguna del Bayo, Lagunas Bravas, Lagunas de Jilguero, Lagunas de las Parinas y Redonda, Salar de Maricunga, Salar de Gorbea, Salar La Laguna, Salar de Pedernales, Laguna Escondida, Salar de Eulogio y Salar de las Parinas.

El proceso de Consulta Pública estará abierto hasta el 15 de octubre en el sitio web consultasindigenas.mma.gob.cl, donde la ciudadanía puede acceder a la información, revisar los antecedentes y dejar sus observaciones.