Tras cinco años de tramitación ambiental aprueban megapuerto Copiaport-E en Atacama

El proyecto, respaldado por la tribu norteamericana Chiricahua Apache, obtuvo la aprobación del Coeva de Atacama con una votación de 10 a 1. Contempla una inversión de US$ 450 millones y se proyecta como el primer megapuerto ecológico de la región.

El megapuerto Copiaport-E, ubicado en la comuna de Copiapó, consiguió su aprobación ambiental tras casi cinco años de evaluación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). La resolución del Coeva de Atacama contó con una votación de 10 a 1, lo que permite a la iniciativa avanzar hacia su etapa de ejecución.

El plan nació originalmente bajo el nombre de Puerto Castilla, impulsado a inicios de la década pasada. Tras el fracaso de esa iniciativa, en 2019 el proyecto fue adquirido por la tribu indígena norteamericana Chiricahua Apache, que lo relanzó bajo un concepto ecológico. El rediseño eliminó la idea de una ciudad portuaria, descartó dragados y planteó el uso de un rompeolas natural de ocho kilómetros con profundidades superiores a 30 metros.

Copiaport-E considera una inversión de US$ 450 millones, incluyendo US$ 13 millones en estudios ambientales adicionales. Su infraestructura contempla dos terminales:

  • Terminal de Graneles Limpios, con capacidad para mover hasta 10 millones de toneladas anuales, principalmente maíz, trigo y soya.

  • Terminal Multipropósito, orientado a 300.000 contenedores al año, 150.000 toneladas de carga general y fertilizantes.

El proyecto busca atender a megabarcos que no pueden cruzar los canales de Panamá o de Suez, ofreciendo una salida estratégica hacia Asia y posicionando a Atacama como un polo logístico internacional.

El Estudio de Impacto Ambiental ingresó al SEIA en 2020 y debió responder múltiples observaciones técnicas. En 2023 se presentó una adenda complementaria que abrió una nueva etapa de participación ciudadana. Entre marzo de 2024 y julio de 2025, el proyecto se sometió además a un proceso de Consulta Indígena, lo que permitió completar su revisión.

Con la aprobación ambiental, Copiaport-E queda en condiciones de iniciar su construcción, estimada en dos años de ejecución. El puerto fue diseñado para operar durante 50 años, tras lo cual se contempla un año para su cierre y desmantelamiento.