El municipio anunció obras de conservación y accesibilidad en el viaducto de Quinta Valle, mientras dirigentes vecinales exigen medidas provisorias ante el alto flujo de más de 20 mil familias que dependen de esta vía.
El municipio de Vallenar confirmó una inversión inicial de $100 millones para el mejoramiento del puente Añañuca, en población Quinta Valle, infraestructura clave que desde hace años genera preocupación por su deterioro y la creciente demanda de conectividad.
El proyecto, elaborado por la SECPLA, considera la reposición de los tramos más dañados, la ampliación de la pasarela y la incorporación de accesibilidad universal, con el fin de garantizar un tránsito seguro para peatones y personas con movilidad reducida.
La medida fue discutida en la Comisión de Infraestructura y Obras Públicas, con la participación del alcalde de Vallenar; los concejales Deisy Saavedra, Nathalie Mery y Artemio Trigo; el diputado Jaime Mulet; la consejera regional Fabiola Pérez Tapia; representantes del Gobierno Regional, la Delegación Provincial del Huasco y juntas de vecinos del sector.
En entrevista con radio Amiga, el director de Tránsito, Cristián Zuleta, explicó que la declaratoria del puente como bien nacional de uso público permitió habilitar su conservación “Es una infraestructura importante de la ciudad y que amerita la reposición en carácter de provisorio para su uso. El proyecto mantiene las características actuales, pero incorpora una pasarela peatonal en el costado oriente, lo que reorganizará de mejor manera los flujos hacia villa Ballenary y el colegio Ambrosio O’Higgins”, detalló.
El puente Añañuca, que en sus inicios conectaba el complejo deportivo Algarrobo con Quinta Valle, se transformó con los años en un segundo paso estratégico tras el Puente Brasil, sobre todo luego de habilitar la conexión con la población Rafael Torreblanca y la ruta C-46.
Desde la comunidad, la dirigenta María Jopia valoró los avances, pero pidió soluciones inmediatas “Hay que esperar hasta diciembre el trabajo de la conservación, y uno reconoce que es un avance, pero se tienen que arreglar la pista poniente y oriente, y mientras se hace eso, ¿qué? Qué ocurre con algún puente mecano, no hay una emergencia y por lo tanto el mecano no se autoriza… pero hay 20 mil familias aproximadas en el sector, y este puente pasó a ser el segundo más importante luego del Puente Brasil”, afirmó.
Frente a estas demandas, el municipio anunció la elaboración de un oficio al Ministerio del Interior solicitando decretar emergencia por conectividad, lo que abriría la posibilidad de gestionar un puente mecano que refuerce la infraestructura vial mientras se ejecutan las obras de conservación.
FUENTE NOTICIERO DEL HUASCO