La medida significó un ahorro de más de $6 mil millones en gastos de salud para familias de la región, favoreciendo a los tramos B, C y D de Fonasa.
En el Hospital Regional de Copiapó, autoridades regionales y del sector salud destacaron los avances alcanzados tras tres años de implementación del Copago Cero, política pública que garantiza gratuidad total en la red asistencial para los beneficiarios de Fonasa.
El delegado presidencial regional, Rodrigo Illanes, junto a la seremi de Salud, Jéssica Rojas, el director (s) del Servicio de Salud de Atacama, Omar Ogalde, y el jefe de la Oficina Regional de Fonasa, Carlos Rojas, encabezaron la actividad. En la ocasión recorrieron la torre de hospitalización y conversaron con pacientes beneficiados por la medida.
Uno de ellos fue Joel Moya, en proceso de recuperación tras un accidente, quien subrayó el impacto directo en su economía familiar: “Para mí, como afiliado Fonasa significa un gran ahorro a mi bolsillo. Creo, además, que es muy importante que la equidad no solo sea un discurso, y acá hay algo concreto, porque yo salgo y no tengo que pagar absolutamente nada”.
El delegado Illanes resaltó que Copago Cero ha permitido a las familias enfrentar tratamientos médicos sin la carga del gasto de bolsillo: “Hace tres años en Chile la salud en toda la red pública se transformó en 100% gratuita. Esto ha significado un alivio concreto para miles de familias, especialmente de clase media, reduciendo gastos y entregando mayor tranquilidad en momentos difíciles”.
Por su parte, la seremi Jéssica Rojas recalcó que el beneficio es automático y sin trámites adicionales: “Hoy en día, el pago es cero. Es un avance importante en términos de igualdad, equidad y calidad de vida de las personas”.
La directora zonal norte de Fonasa, Elba Varas, informó que el programa ha beneficiado a más de 54 mil personas en la región de Atacama, con un ahorro estimado superior a $6 mil millones en atenciones, exámenes y procedimientos médicos: “Copago Cero eliminó una barrera económica, mejorando con esto el acceso a la salud, un tema que es primordial para avanzar hacia un sistema universal”.
Otro testimonio fue el de Rosana Cortés Tapia, paciente de Fonasa D, quien enfrentó una operación compleja: “Antes tenía que pagar todo, porque tengo Fonasa D. Pero este nuevo sistema es un gran apoyo que a nosotros como pacientes nos sirve muchísimo, porque yo me ahorré todo eso cuando estuve un año sin trabajar”.