La actividad reunió a mujeres profesionales, técnicas, operarias y estudiantes, con ofertas laborales, capacitaciones y una exhibición de electromovilidad.
Más de 20 empresas del sector energético participaron en la Segunda Feria Laboral Energía + Mujeres de la macrozona norte, realizada en dependencias de INACAP Copiapó. La iniciativa, organizada por la Seremi de Energía de Atacama y la Oficina de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía, contó con la presencia de autoridades regionales, instituciones públicas y privadas, además de la asistencia de estudiantes del Liceo Sagrado Corazón y de la casa de estudios anfitriona.
El encuentro ofreció ofertas laborales reales, instancias de capacitación, charlas sobre electromovilidad a cargo de la Agencia de Sostenibilidad Energética y una exhibición de vehículos eléctricos, generando un espacio de vinculación entre empresas y mujeres interesadas en ingresar o proyectar su carrera en la industria energética.
El delegado presidencial regional, Rodrigo Illanes, destacó la importancia de garantizar inclusión en el sector “Tal como lo ha señalado el Presidente Gabriel Boric, la transición energética debe ser justa e inclusiva. Eso significa que las mujeres tengan un lugar protagónico en la construcción del futuro energético de nuestro país. En Copiapó, la implementación de la electromovilidad tendrá el 50% de su flota de conductoras compuesta por mujeres, un gran paso hacia la igualdad de género”.
De acuerdo con cifras del Ministerio de Energía, actualmente solo un 21% de quienes trabajan en el sector son mujeres a nivel nacional, porcentaje que disminuye a 12% en la Región de Atacama. Frente a ello, la seremi de Energía de Atacama, Yenny Valenzuela, subrayó “La transición energética no será posible sin la fuerza y talento de las mujeres. Nuestro desafío es que cada mujer que quiera aportar encuentre oportunidades reales, porque la energía del futuro solo se construye con diversidad e inclusión”.
La diputada Daniella Cicardini resaltó la articulación entre el sector público y privado “Abrir espacios para la incorporación laboral de la mujer es una tarea del Estado, pero requiere también la colaboración de los privados. Valoramos la presencia de más de 20 empresas, aunque todavía pueden aportar mucho más en empleo y en desarrollo para la región”.
En tanto, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Fabiola Gallardo, enfatizó la relación entre participación laboral y autonomía económica “Necesitamos que más estudiantes accedan a carreras técnicas vinculadas a la energía. La autonomía económica es clave para que las mujeres puedan salir de contextos de violencia”.
El seremi del Trabajo, Jonathan Páez, sostuvo que estas ferias generan desarrollo “Debemos fortalecer la inclusión femenina en puestos habitualmente ocupados por varones y asegurar que la mano de obra sea preferentemente local. Eso habla de desarrollo e impacto real en la calidad de vida”.
Por su parte, el vicerrector de INACAP Copiapó, Daniel Uribe, destacó el rol de la academia en la formación de mujeres en carreras científicas y tecnológicas “Llevamos años impulsando la participación femenina en las carreras STEM, para que la tecnología abra más oportunidades laborales en la energía y la minería. La alianza entre academia, empresas y gobierno es clave para avanzar”.