La iniciativa forma parte del Proyecto GEF-SBAP y permitirá consolidar experiencias demostrativas para fortalecer la conservación de la biodiversidad en todo el país.
Con un taller realizado en la sede de INACAP Copiapó, la Región de Atacama dio inicio al proyecto piloto norte del GEF-SBAP, una iniciativa que busca apoyar la implementación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), creado por la Ley 21.600. El programa es liderado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Ministerio del Medio Ambiente y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), con financiamiento del Global Environment Facility (GEF).
El encuentro reunió a autoridades regionales, representantes de instituciones públicas y privadas, además de organizaciones sociales, con el fin de socializar los alcances del proyecto y abrir espacios participativos para definir las prioridades regionales en conservación.
La seremi del Medio Ambiente de Atacama, Natalia Penroz Acuña, resaltó que este paso permitirá avanzar en la aplicación territorial del nuevo servicio “Con este piloto en Atacama podremos avanzar en instrumentos de conservación de nuestro importante patrimonio natural, con ecosistemas únicos, fuerte identidad biocultural y grandes desafíos de sustentabilidad”.
En la misma línea, la coordinadora nacional del Proyecto GEF-SBAP, Claudia Silva Aguad, subrayó el valor de esta experiencia como modelo a replicar “La puesta en marcha de este piloto nos permite consolidar un trabajo participativo para proteger la biodiversidad no solo en la región, sino que a nivel nacional. Todo lo que aprendamos aquí será fundamental para escalar experiencias en otras regiones del país”.
El Proyecto GEF-SBAP tendrá una duración de cinco años (2025–2030) y busca promover la conservación de la biodiversidad más allá de las áreas protegidas, integrando a municipios, comunidades indígenas, sociedad civil y sectores productivos. Para ello se implementarán pilotos en tres macrozonas: norte (Atacama), centro (Valparaíso y Metropolitana) y sur (Magallanes y la Antártica Chilena).
El jefe de la División Jurídica del SBAP, Alejandro Correa Rivera, destacó que estos proyectos son la mejor prueba de que el servicio ya es una realidad y que su éxito dependerá del trabajo conjunto con gobiernos regionales, municipios y comunidades.
Con este taller, el proyecto avanza desde la planificación a la acción en terreno, fortaleciendo la nueva institucionalidad ambiental y contribuyendo a diseñar mecanismos de conservación efectivos en paisajes diversos, más allá de las áreas protegidas tradicionales.
Más información está disponible en gefsbap.mma.gob.cl.