La iniciativa busca que la ciudadanía conozca la nueva normativa, que reconoce la violencia contra las mujeres como una vulneración de derechos humanos y obliga al Estado a garantizar prevención, protección, sanción y reparación.
Tras siete años de tramitación, en junio de 2024 entró en vigencia la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, un marco normativo que transforma la forma en que Chile enfrenta este problema estructural. Para dar a conocer sus alcances, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género lanzó la campaña “Una Ley en Nombre de Todas”, encabezada por la ministra Antonia Orellana junto a más de 50 lideresas en el Centro Cultural La Moneda.
La campaña busca que las mujeres y la ciudadanía en general conozcan sus derechos y exijan su cumplimiento, visibilizando los cambios que establece la normativa. Entre ellos, destacan:
-
Supervisión judicial del cumplimiento de medidas cautelares, como órdenes de alejamiento.
-
Reconocimiento de la violencia digital, con sanciones a quienes difundan contenido íntimo sin consentimiento.
-
Creación de un Sistema Integrado de Información, que evita la revictimización de las mujeres.
-
Reconocimiento de la violencia gineco-obstétrica, considerada ahora un agravante.
-
Atención jurídica, psicosocial y acompañamiento integral para la reparación de las víctimas.
La ministra Orellana enfatizó que esta ley es parte de un giro en la estrategia estatal “No es un acto aislado, sino parte de una política nacional que busca instalar el arte como herramienta transformadora en la educación y en la vida de las comunidades. Nuestros 49 estudiantes son protagonistas de un proceso que siembra más oportunidades, más creatividad y más pensamiento crítico en nuestra región”.
En la región de Atacama, la seremi Fabiola Gallardo Torres destacó que la ley “exige una respuesta más eficaz desde todas las instituciones involucradas, garantizando coordinaciones de prevención, atención y reparación”.
El delegado presidencial Rodrigo Illanes Naranjo recalcó que se trata de “una expresión más del compromiso del Gobierno por no retroceder en los derechos de las mujeres”, mientras que la directora regional (s) de Sernameg Atacama, Cristina Varas Inarejo, aseguró que la normativa “obliga a proteger, prevenir y reparar, y cada mujer debe saber que no está sola”.
Finalmente, el vocero de Gobierno en Atacama, Sebastián Fergadiotti López, subrayó que esta ley “nace del esfuerzo colectivo y del llamado de miles de mujeres que exigieron más protección, más justicia y más dignidad”.
La Ley Integral define nueve formas de violencia (física, psicológica, sexual, económica, simbólica, institucional, política, en el trabajo y gineco-obstétrica), incluye las relaciones de pololeo como parte de la violencia intrafamiliar y reconoce como violencia de género aquella ejercida contra niñas, niños y adolescentes con el fin de dañar a sus madres o cuidadoras.
Asimismo, promueve la educación no sexista, establece obligaciones para todos los órganos del Estado y consolida una estrategia coordinada para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en Chile.
Para más información, las autoridades llamaron a ingresar a www.leyintegral.cl, donde se detallan los alcances de la normativa y sus mecanismos de protección.