“Productivo y positivo”: dirigentes de la pesca artesanal valoran taller y aportan al plan de manejo del ACMU Archipiélago de Humboldt

Cerca de 80 representantes de caletas de Freirina y La Higuera participaron en un taller birregional que recogió propuestas para fortalecer la pesca artesanal sustentable y la conservación marina en el Área de Conservación de Múltiples Usos Archipiélago de Humboldt.

Con el propósito de avanzar en la construcción del Plan de Manejo del Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU) Archipiélago de Humboldt, el Ministerio del Medio Ambiente convocó a un taller sectorial que reunió a cerca de 80 representantes de sindicatos de pesca artesanal y recolección de orilla de las comunas de Freirina (Atacama) y La Higuera (Coquimbo).

La actividad, que combinó exposiciones técnicas y mesas de trabajo, permitió identificar desafíos, priorizar necesidades y proponer acciones para desarrollar una pesca artesanal responsable, clave para el bienestar de las comunidades y la protección de los ecosistemas marinos.

Entre los asistentes estuvieron organizaciones de las caletas Los Burros Sur y Chañaral de Aceituno (Freirina), y Punta de Choros, Chungungo, Totoralillo Norte y Los Hornos (La Higuera). Las conclusiones del taller se incorporarán como insumos esenciales en la redacción del Plan de Manejo, con el compromiso de mantener el diálogo y asegurar que las decisiones consideren la voz de quienes dependen directamente del mar.

La jornada fue ampliamente valorada por los dirigentes. Raúl Julio, presidente del Sindicato de Pescadores de Caleta Totoralillo Norte, afirmó: “Fue un taller bien productivo y positivo porque hoy día estamos todos los dirigentes pescadores de La Higuera y Atacama colocando nuestro punto de vista sobre cómo se debe desarrollar este Plan de Manejo. Me voy satisfecho porque eso es lo que hacía falta, aclarar estos talleres, y se logró un objetivo que para nosotros era difícil”.

Teresa Nilo, presidenta del Sindicato de Caleta La Reina, destacó que en los talleres “se han tocado temas importantes que nos han dolido históricamente y aquí se están identificando uno a uno. Creo que esto va a llevar a crecer más o, por lo menos, dar a conocer las inquietudes y necesidades de las caletas rurales que existen en nuestro país”.

En la misma línea, Óscar Avilés, presidente de la Asociación Gremial de Trabajadores del Mar Independientes de Caleta Punta Choros, comentó: “No nos habíamos dado cuenta que hacía falta reunirnos, era una necesidad. Agradecemos al Ministerio del Medio Ambiente que se preocupó de juntarnos a todos los pescadores artesanales en base a un bien común. Hoy quedó demostrado que la fuerza de la pesca artesanal de la comuna de La Higuera está presente y creo que las conclusiones que se van a dar a futuro serán eficaces”.

La SEREMI del Medio Ambiente de Atacama, Natalia Penroz, señaló: “El Plan de Manejo del ACMU Archipiélago de Humboldt es una oportunidad para consolidar una gobernanza ambiental real, con decisiones tomadas desde los territorios. Este instrumento permitirá que comunidades costeras, pueblos originarios y servicios públicos gestionen en conjunto el uso y protección del maritorio”.

Por su parte, Cecilia Solís, directora regional de Sernapesca Coquimbo, subrayó: “Se levantaron fortalezas y debilidades en las cuales hay que avanzar. Me pareció muy positiva la actitud. Este es un camino que tiene mucho por recorrer todavía, pero lo importante es que las instituciones públicas estamos participando y el sector pesquero artesanal también”.

Este taller forma parte de un proceso participativo que ya suma más de 30 instancias, tanto presenciales como virtuales, con sectores como pesca industrial, turismo, comercio, comunidades indígenas, grandes proyectos de inversión y la comunidad científica.