Grupo CAP proyecta a Huachipato como motor de crecimiento e innovación en el Biobío

La compañía presentó pérdidas menores y un plan de transformación que busca potenciar la siderúrgica y convertir a la región en un polo logístico, productivo y sostenible, con foco en la descarbonización y el desarrollo de nuevos mercados.

Grupo CAP registró un Ebitda acumulado de US$ 170,1 millones en la primera mitad de 2025, lo que implica una baja de 50,6% en comparación con igual periodo de 2024. El resultado neto fue una pérdida de US$ 56 millones, significativamente menor que los US$ 350,5 millones del año pasado, cifra que entonces incluía una provisión extraordinaria por la suspensión indefinida de las operaciones siderúrgicas de Huachipato.

En el marco de su Estrategia 2030, la compañía busca liderar el mercado de materiales críticos para la descarbonización, fortaleciendo su portafolio de negocios y desarrollando soluciones innovadoras y sostenibles. Uno de los ejes es el negocio portuario, donde CAP se ha consolidado como el tercer operador nacional, con planes de expansión que aprovechen la ubicación estratégica de sus terminales.

La transformación de Huachipato se proyecta como un motor de crecimiento regional, articulando un polo logístico, productivo y sostenible en el Biobío. Paralelamente, la empresa avanza en el proyecto Penco junto a Aclara Resources, el primer yacimiento de tierras raras en Chile, actualmente en tramitación ambiental, con negociaciones abiertas con potenciales clientes internacionales.

En el segmento minero, CAP enfrentó menores ingresos y mayores costos, registrando una pérdida de US$ 52,3 millones frente a una ganancia de US$ 89,9 millones en 2024. Este resultado se relaciona con la suspensión de la producción en la Fase 5 de la Mina Los Colorados, ubicada en la comuna de Vallenar, Región de Atacama, a unos 30 kilómetros al noreste de la ciudad y a 700 metros sobre el nivel del mar. El yacimiento, operado por la Compañía Minera del Pacífico, es clave en la producción de mineral de hierro y cuenta con conexión a puertos en Huasco.

El segmento industrial mostró señales de recuperación, con Cintac incrementando su Ebitda en un 95% interanual, mientras que la pérdida neta consolidada del área se redujo de US$ 435 millones a US$ 37,4 millones. En tanto, el segmento infraestructura mantuvo su tendencia positiva, con una utilidad neta de US$ 15,8 millones, un alza de 28,2% respecto al año anterior.