Conadi refuerza atención en la provincia del Huasco con operativos en Delegación Presidencial

La coordinación regional de Conadi en Atacama se traslada quincenalmente a Vallenar para entregar atención directa a comunidades indígenas, en respuesta a las principales necesidades del territorio.

Con el objetivo de acercar los servicios del Estado a las comunidades indígenas de la provincia del Huasco, la Coordinación Regional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) en Atacama inició un programa de atención presencial quincenal en las dependencias de la Delegación Presidencial del Huasco, en Vallenar.

La iniciativa es encabezada por el coordinador regional de la oficina de enlace de Conadi, Pedro Campos, junto a su equipo de asesoría legal, y forma parte de un convenio de colaboración con la Delegación Presidencial, orientado a mejorar el acceso a información y servicios para comunidades y asociaciones indígenas del territorio.

“Hay una serie de trámites que las comunidades no pueden llevar a cabo, como la entrega de acreditaciones indígenas, asesoría legal, constitución de comunidades y asociaciones, o información sobre proyectos y otras materias más específicas. Para ello, y con el apoyo de nuestra dirección nacional, estamos realizando este tipo de atenciones cada 15 días. Las coordinaciones se hacen a través de la oficina que tenemos en la Delegación, desde las 10:00 hasta las 17:00 horas”, explicó Pedro Campos.

La medida responde a las demandas expresadas por representantes indígenas del Huasco, quienes han solicitado mayor presencia territorial por parte de los servicios públicos vinculados al desarrollo y reconocimiento de sus derechos.

La delegada presidencial provincial del Huasco, Karina Zárate, valoró la implementación de estas acciones que permiten fortalecer la equidad territorial en el acceso a servicios públicos. “El objetivo fundamental es acercar la información del gobierno a la gente, y eso es precisamente lo que nos ha mandatado el Presidente Gabriel Boric: trabajar con y para la gente, principalmente con aquellos sectores más vulnerables, generando espacios de integración y participación con quienes viven en sectores apartados de los centros urbanos y que muchas veces tienen dificultades para acceder a la información que requieren”, señaló.

La autoridad destacó además el trabajo permanente que desarrollan los profesionales que ya atienden consultas de comunidades indígenas en la oficina dispuesta en la Delegación Presidencial, y que ahora se ve reforzado con esta atención especializada.