La iniciativa busca integrar el enfoque indígena en las políticas públicas del sector energético, en el marco del Plan Sectorial de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático de Energía.
El Ministerio de Energía realizó esta semana dos jornadas informativas en las ciudades de Copiapó y Vallenar, con el objetivo de presentar oficialmente la Plataforma de Pueblos Indígenas para la Transición Energética, una instancia clave para asegurar la participación activa y efectiva de los pueblos originarios en la implementación de acciones frente a la crisis climática desde sus propios territorios.
La Plataforma es una instancia formal, permanente y representativa de participación, diálogo, monitoreo y seguimiento de los compromisos con pertinencia indígena contenidos en el Plan Sectorial de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático de Energía (PSMA) y en la Política Energética Nacional.
Esta medida forma parte de la acción I3 del PSMA, que contempla la integración del enfoque indígena en las políticas públicas del sector energético. Su misión será representar la diversidad territorial y cultural de los pueblos indígenas del país, incorporando sus conocimientos tradicionales en la priorización, seguimiento y evaluación de las políticas de transición energética justa, conforme a los principios del Convenio 169 de la OIT y la Ley N° 19.253.
En este contexto, la seremi de Energía de Atacama, Yenny Valenzuela Araya, afirmó “Como Ministerio de Energía estamos impulsando la Plataforma de Pueblos Indígenas para la Transición Energética, con jornadas informativas en Copiapó y Vallenar. Esta iniciativa se enmarca en el Plan Sectorial de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático de Energía y busca asegurar una participación activa de los pueblos originarios en la construcción de una política energética más justa, inclusiva y con enfoque territorial. La transición energética no puede avanzar sin considerar sus saberes, visiones y formas de vida”.
La jornada en Copiapó se desarrolló el 30 de julio, mientras que Vallenar fue sede el 31 de julio, ambas con una alta participación de representantes y organizaciones indígenas de la Región de Atacama. Durante los encuentros se expuso la estructura de funcionamiento de la Plataforma, su cronograma de trabajo para 2025 y los mecanismos de postulación para ser parte del órgano participativo.