Diputada Sofía Cid por propuesta de declarar zona de latencia en Huasco: “No se puede castigar a una provincia con alto desempleo sin respaldo técnico ni diálogo territorial”

La parlamentaria por Atacama anunció acciones fiscalizadoras ante el posible impacto económico y laboral que tendría la medida sobre la inversión y el empleo en la Provincia del Huasco.

La diputada por la Región de Atacama, Sofía Cid Versalovic, cuestionó la propuesta que busca declarar a toda la Provincia del Huasco como zona de latencia ambiental, advirtiendo que una medida de esta magnitud debe contar con respaldo técnico y ser discutida en conjunto con los actores del territorio.

“Hoy la Provincia del Huasco enfrenta un desempleo de más del 13%, según el Instituto Nacional de Estadísticas. En ese contexto, las decisiones que puedan tener impacto en la generación de empleo y en la atracción de inversiones deben tomarse con el mayor nivel de rigurosidad técnica y considerando la realidad regional”, señaló.

La figura de zona de latencia —establecida en la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente— implica que todo nuevo proyecto que se pretenda instalar en el territorio deberá ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) con exigencias más estrictas. Incluso, podrían rechazarse iniciativas que aumenten la presencia de contaminantes ya en niveles elevados.

“El desarrollo sostenible exige equilibrio. Nadie pone en duda la importancia de proteger el medioambiente, pero también debemos asegurar que las personas tengan acceso a oportunidades laborales, especialmente en zonas donde el empleo escasea. Las medidas ambientales deben ser acompañadas de evaluaciones socioeconómicas claras y participativas”, afirmó Cid.

La diputada respaldó las inquietudes planteadas por la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (CORPROA), cuyo presidente, Juan José Ronsecco, alertó que esta declaratoria podría afectar negativamente la inversión, competitividad y empleo, incluso en comunas limítrofes como La Higuera.

“CORPROA ha levantado una alerta legítima, que compartimos plenamente. Si se avanza en una medida de esta magnitud, se debe explicar públicamente qué datos la respaldan, qué impacto tendrá en el desarrollo regional y cómo se resguardará el equilibrio entre la protección ambiental y la reactivación económica que tanto necesitamos”, agregó la parlamentaria.

Frente al escenario, Cid anunció una serie de acciones parlamentarias orientadas a garantizar una discusión responsable:

  1. Oficio de fiscalización al Ministerio del Medio Ambiente, solicitando:

    • Estudios técnicos y mediciones que respalden la propuesta.

    • Indicadores utilizados para definir la expansión territorial.

    • Evaluación del impacto económico, laboral y social.

  2. Proyecto de resolución al Ejecutivo, proponiendo:

    • Postergar la implementación de la medida hasta contar con una evaluación multisectorial.

    • Incluir obligatoriamente indicadores de empleabilidad, productividad y desarrollo económico regional en futuras declaratorias ambientales.

“Lo que estamos pidiendo es claridad, responsabilidad y una mirada integral del desarrollo. Atacama tiene derecho a crecer con sustentabilidad, pero también con justicia territorial. Las decisiones deben construirse con las regiones, no sobre ellas”, concluyó la diputada Sofía Cid.