Ministerio de la Mujer refuerza acciones contra la violencia de género en la Región de Atacama

Se destacan la apertura del primer Centro de Atención Especializada, el despliegue de la Ley Integral y programas gratuitos de apoyo psicosocial y jurídico para mujeres víctimas.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género entregó un balance regional de las acciones impulsadas por el Gobierno para enfrentar la violencia de género en Atacama, en el marco del despliegue nacional del Plan de Acción contra la Violencia hacia las Mujeres 2030.

Desde marzo de 2022 se han fortalecido programas, políticas públicas y coordinaciones interinstitucionales que buscan prevenir, atender y reparar los daños que produce la violencia machista en todas sus formas. Entre los avances más relevantes para Atacama, se encuentra la instalación del primer Centro de Atención Especializada en Violencias de Género (CAEVG) de la región, inaugurado en 2024, que entrega atención psicosocial y jurídica gratuita y confidencial a mujeres víctimas de violencia grave o extrema.

Esta es una señal clara del compromiso del Estado con los derechos, la seguridad y la vida de las mujeres. Queremos que cada mujer de Atacama sepa que no está sola, que existen dispositivos especializados donde puede recibir apoyo con respeto, sin juicios y con un enfoque integral”, señalaron desde la Seremi.

En 2024, el Programa de Atención Inicial de SernamEG brindó orientación a más de 143 mil personas a nivel nacional, mientras que los Centros de Atención Especializada atendieron a 3.433 mujeres con más de 20 mil intervenciones psicosociales. A partir de la implementación de la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia de Género, se han intensificado las medidas cautelares y el seguimiento judicial, con más de 1.500 audiencias de revisión de medidas cautelares y 403 de supervisión judicial realizadas por el Poder Judicial.

Además, con la puesta en marcha de la Ley de Reparación para Hijos e Hijas de Víctimas de Femicidio, se han otorgado más de 160 pensiones a menores, reconociendo el daño y entregando apoyo económico directo a las familias afectadas.

La política pública en Atacama ha estado marcada por una coordinación intersectorial que involucra a Carabineros, Ministerio Público, municipios, gobiernos regionales y organizaciones sociales. Se han habilitado residencias transitorias para mujeres en riesgo vital y sus hijos/as, y se han fortalecido las campañas comunitarias, la promoción de derechos y la capacitación de funcionarias/os públicas/os con enfoque de género.

En esa línea, el Plan para Prevenir la Violencia desde el Estado, liderado por el Servicio Civil, ya ha capacitado a más de 58 mil funcionarios y funcionarias en todo Chile.

Chile ha escalado seis lugares en el Índice Global de Brecha de Género 2024, elaborado por el Foro Económico Mundial, y ha recibido el reconocimiento del Comité de expertas de CEDAW, por sus avances en la erradicación de la violencia contra las mujeres.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Atacama reafirmó que las medidas seguirán profundizándose: “Vamos a continuar trabajando con decisión y responsabilidad, porque todas las mujeres tienen derecho a vivir libres de violencia, con dignidad y justicia. Ese es nuestro compromiso y seguiremos avanzando hasta que no falte ninguna”.