Servicio de Protección Especializado expone alarmante panorama ante instituciones públicas: “El Estado y la sociedad deben hacerse cargo de detener vulneraciones a la niñez y adolescencia”

Durante una presentación realizada en Copiapó, autoridades regionales fueron alertadas sobre el colapso de las residencias de la Red de Protección y el aumento sostenido de ingresos por vulneraciones graves.

Con un fuerte llamado a la corresponsabilidad institucional y social en la protección de la infancia, el Servicio de Protección Especializado a la Niñez y Adolescencia de Atacama realizó una exposición ante diversas entidades públicas en una de las salas de la Caja de Compensación Los Andes en Copiapó.

La actividad estuvo encabezada por el director regional del servicio, César Guzmán, junto a la analista del área de salud, Katherine Pizarro, quienes detallaron la crítica situación que enfrenta actualmente la red de protección en la región, marcada por el alto número de ingresos de niños, niñas y adolescentes derivados por tribunales.

Guzmán destacó que, a nivel nacional, por primera vez están ingresando más niños a la red de protección por vulneraciones que los que nacen diariamente en el país, y que en Atacama la situación es aún más compleja: las residencias para lactantes presentan un sobrecupo cercano al 300%.

El director enfatizó que el ingreso a la Red de Protección no se limita a las residencias, sino que también considera programas ambulatorios, donde la labor de las instituciones presentes resulta clave. La exposición insistió en que la prevención y promoción son tareas compartidas y deben ser abordadas desde áreas como salud, educación, deporte, orientación juvenil y prevención del consumo de drogas, entre otras.

Si bien no somos una institución preventiva, porque actuamos por mandato de tribunales, hemos tomado la posta y hemos mostrado a las instituciones que necesitamos su apoyo. La sociedad también tiene un rol: hacerse cargo de las próximas generaciones, brindándoles una familia a través de la adopción o siendo familia de acogida mientras esperan la decisión de la justicia”, señaló Guzmán durante la presentación.

Entre las principales causas que motivan el ingreso de niños, niñas y adolescentes a programas ambulatorios o residencias, se identificaron cinco tipos de vulneraciones prioritarias:

  1. Negligencias graves

  2. Vulneración de derechos en estudio

  3. Negligencias leves

  4. Abuso sexual

  5. Violencia intrafamiliar, como víctimas o testigos

Actualmente, el sistema registra un total de 4.513 niños y niñas ingresados en Atacama. Cada uno de estos casos representa una urgencia social que podría evitarse con una pesquisa oportuna, denuncias a tiempo y el compromiso activo de todos los sectores involucrados.

El Servicio insistió en que frenar las vulneraciones requiere una estrategia intersectorial sostenida, para evitar daños profundos que muchas veces dejan huellas imborrables en la vida de niños, niñas y adolescentes.