Comité de Expertas MESECVI eleva su preocupación por casos de desaparición y femicidios en Atacama

Organismo internacional denunció impunidad, barreras judiciales y estigmatización de víctimas en la región. Llamó al Estado chileno a actuar con debida diligencia reforzada y acelerar las investigaciones.

El Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) emitió un comunicado oficial en el que manifestó su profunda preocupación por la situación de violencia de género en la región de Atacama, marcada por casos de desaparición y femicidio que, según denuncian, se dan en un “contexto de desprotección, barreras en el acceso a la justicia y consecuente impunidad”.

La declaración señala que los casos de Tanya Aciares, Sussy Montalván, Marina Cabrera, Catalina Álvarez y Thiare Elgueda revelan un patrón sistemático de violencia hacia mujeres y niñas en condiciones de vulnerabilidad social, agravado por demoras judiciales, prejuicios de género en los procesos, y una respuesta estatal deficiente.

En enero de este año, el Comité envió una carta al Estado de Chile solicitando celeridad en las investigaciones y garantizando el derecho de las familias a ser informadas, conforme al artículo 7 de la Convención. Si bien reconocen algunas acciones del Ministerio de la Mujer y otras instituciones, advierten que la falta de avances concretos en las causas mantiene un clima de inseguridad e impunidad en la región.

Además, alertaron sobre denuncias de represalias contra familiares y activistas por ejercer su derecho a la protesta. En este contexto, el Comité recordó que el Estado chileno tiene la obligación de prevenir, investigar y sancionar toda forma de violencia, incluyendo la ejercida por agentes estatales.

El pronunciamiento también alude a fallos relevantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como el caso “Campo Algodonero”, y reafirma la necesidad de actuar con debida diligencia reforzada en desapariciones vinculadas a violencia de género, trata de personas o crimen organizado.

Finalmente, el Comité exhortó a Chile a priorizar medidas que garanticen acceso efectivo a la justicia, erradicación de estereotipos en el sistema judicial y protección a las víctimas y sus entornos.