Exitoso seminario sobre el Plan Nacional de Infraestructura Pública MOP 2025-2055 en la Macrozona Norte

Autoridades y expertos debatieron sobre conectividad y seguridad hídrica en el marco del diseño del plan de infraestructura que busca impulsar el desarrollo del país durante los próximos 30 años.

Con la participación de autoridades regionales, académicos y representantes del sector público y privado, se realizó en el auditorio del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de la Región de Coquimbo el seminario “Desafíos en Infraestructura Estratégica para la Macrozona Norte: Conectividad y Seguridad Hídrica”. Este encuentro forma parte del proceso de elaboración del Plan Nacional de Infraestructura Pública 2025-2055, diseñado para garantizar el bienestar de las personas, fomentar el crecimiento económico y fortalecer la resiliencia frente al cambio climático en las próximas tres décadas.

El evento contó con la presencia del Subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez, junto a los seremis de Obras Públicas de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Coquimbo, además de la Directora Nacional de Planeamiento, Ángeles Sobarzo. También asistieron alcaldes, consejeros regionales y representantes del ámbito académico y empresarial.

Durante el seminario, el académico de la Universidad de Chile, Alberto Texido Zlatar, abordó el desarrollo armónico de las ciudades-puerto, destacando la necesidad de enfoques multidisciplinarios para garantizar la sostenibilidad de los territorios. Por su parte, Marcelino Carvajal Ferreira, alcalde de Mejillones, expuso sobre la importancia del corredor bioceánico entre la Región de Antofagasta y el Atlántico, subrayando su potencial para potenciar el desarrollo productivo de la macrozona norte. Finalmente, Patricio Herrera Guerrero, gerente general de Econssa, abordó los desafíos en seguridad hídrica, incluyendo alternativas como la desalación y el reúso de aguas grises.

El Seremi del MOP de Atacama, Mauricio Guaita Juantok, destacó la relevancia de planificar infraestructuras pensando en las necesidades futuras. “Hoy, pensar en caminos, temas aéreos, marítimos y bordes costeros implica soñar en grande, considerando el cambio climático y cómo construimos de manera resiliente. La infraestructura pública debe contribuir al bienestar de las personas, al desarrollo de la economía regional y a superar desafíos como la escasez hídrica”, señaló.

Por su parte, Loreto Tamburini González, Directora Regional de Planeamiento de Atacama, subrayó el potencial del norte de Chile para diversificar su economía más allá del extractivismo, destacando oportunidades en turismo y energías renovables. “El rol del MOP en habilitar el desarrollo a través de la inversión en infraestructura es clave para superar las limitantes actuales y potenciar los territorios”, comentó.

Este seminario es parte de un ciclo de actividades realizadas entre el 25 y el 29 de noviembre en todo el país, con el objetivo de difundir y validar el Plan Nacional de Infraestructura Pública. Este instrumento busca integrar una gobernanza público-privada que considere las particularidades de cada región, promoviendo el desarrollo sostenible y la integración de los territorios en un contexto de cambio climático y crecientes demandas sociales.