Según cifras del Banco Central, la región aumentó un 8.98%, cifra muy superior al promedio
Referente a esta materia, el doctor en Ciencias Empresariales y docente de la Universidad de Atacama (UDA) Hernán Pape, puntualizó que “nuestra Región de Atacama contribuyó con un 9%, seguramente, al aporte de los sectores minero, turismo y generación de energía eléctrica. El crecimiento económico se debe a una normalización de las actividades productivas en el país; la inflación se está acercando a la meta establecida por el Banco Central (entre 2 y 4% anual) y, por lo tanto, las tasas de interés están bajando. Esto último permite un mayor dinamismo en la demanda y en las inversiones. Para el año 2024, ante una mayor demanda las empresas debieran retomar con más fuerza la producción, mejorando el empleo y le nivel de ingresos para las personas”.
En ese contexto, Pape además señala que “la actividad minera del cobre aumentó 4,6%; seguramente, el mayor dinamismo estuvo asociado a mayores leyes del mineral y a la entrada en operación de una nueva planta concentradora”.
Asimismo, la actividad de suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos (EGA) aportó a un mayor crecimiento con un 20,8%, impulsada en gran medida, por la generación eléctrica. Por su parte, el crecimiento de los servicios de información fue liderado por el procesamiento de datos, hosting, actividades conexas y portales web. A su vez, los servicios de educación –tanto pública como privada– presentaron un mayor nivel debido a una baja base de comparación, producto de una semana adicional de vacaciones escolares que se registró en julio de 2022.
Por parte del economista Felipe Salce, “esto es una muy buena noticia para la Región de Atacama. Ahora, hay que recordar que el PIB se define como el valor de mercado de los bienes y servicios producidos, por ende, no significa que todo ese dinero se quede en la región. Sobre todo, en el aspecto de la minería, gran parte de ese dinero va a la administración central”.
Por esto, Salce expresa que “según los mismos datos del Banco Central, de ese 9%, un 8,8% corresponde a la producción de bienes, de los cuales un 5,6% corresponde a minería, un 0,3% a industria y un 2,9% a la producción del resto de bienes. Los servicios contribuyeron con un 0,4% de esa expansión, y el comercio, con un -0,2%, esto ya que se contrajo un 6% con respecto al mismo trimestre anterior. En Atacama lógicamente el resultado está principalmente incidido por la minería, del 9% de crecimiento, un 5,6% es únicamente minería, es decir más del 60% del crecimiento se debe únicamente a este sector”.
Ahora bien, ¿podríamos estar hablando de una reactivación económica?. Para Salce, “a nivel nacional ya que estamos saliendo del ciclo contractivo, pero Atacama se caracteriza por presentar cifras muy inestables usualmente, no únicamente ahora. Esto se debe a que la minería presenta esta característica al depender casi exclusivamente de la demanda internacional, sobre todo de China, eso hace que el resultado de Atacama también dependa de este volátil elemento. Así que hablar de una estabilización de la economía para la región, al menos en términos de PIB, es difícil de hablar mientras tengamos una dependencia tan fuerte de un solo sector”, puntualiza el especialista.
MINERÍA y COMERCIO
En lo referente al mercado, existe una clara polarización entre el rubro minero al vinculado al comercio, en términos de impacto económico y desarrollo del sector.
Para el gerente general de Codelco Salvador, Christian Toutin, estas cifras entregadas por el Banco Central reflejan parte de su gestión. “El proyecto Rajo Inca no es solamente un proyecto operacional para la Provincia de Chañaral y también para la Región de Atacama. Hoy día nosotros contamos con más de cinco mil trabajadores y trabajadoras de empresas externas colaboradoras, donde más del 12% son mujeres que están hoy día trabajando directamente con la división y más del 35% de estas 5.000 personas, son de la Región de Atacama. El proyecto, a través de la vicepresidencia, tiene más de 7.000 trabajadores y trabajadoras, donde cerca del 8 al 10% son de la Región de Atacama. Así que creemos que hoy día, no solamente va a traer un desarrollo operacional, una empresa mucho más competitiva, sino que también un polo económico que va a permitir a la región de Atacama seguir creciendo de la manera que lo está haciendo hoy día”.
Contrario a esta mirada, para el presidente regional de la Cámara de Comercio, Wilfredo Robles, esto no se refleja en su sector productivo que atemoriza con importantes periodos de baja en ingresos . “Nosotros venimos a la baja hace como tres meses, de hecho, en la actualidad estamos con números rojos y tenemos menos de un 30 a 35% de ventas en comparación al año pasado. Por la inseguridad que hay, la gente no baja a comprar ya y no hay presencia de Carabineros, ni la Municipalidad; nada. Tanto el gerente del Plaza Real o Albasini, entre otros comerciantes del centro, no vemos un incremento en nuestras ventas. De hecho, es al revés, ha disminuido la oferta y eso se suma al desempleo que hay en la región, que complejiza más el escenario”, apunta Robles.
Desde la delegación presidencial, estas cifras abren paso al optimismo, pese a lo complejo del sector comercio. “Las últimas cifras entregadas por el Banco Central que posicionan a Atacama como dos de las regiones con mayor crecimiento económico regional, sin lugar a dudas nos impulsan a seguir trabajando con responsabilidad fiscal y de manera acelerada por mayor crecimiento y más trabajo para nuestra región. En especial de cara a los desafíos que nos depara el 2024. El presupuesto que aprobamos en conjunto con el Congreso, sumado a la reactivación de la economía, que hoy se refleja en el crecimiento regional, nos permitirá crear 120 mil nuevos empleos formales en 2024. En ese sentido, destaca que las iniciativas de inversión de Obras Públicas que crecerá en un 10,2% respecto al 2023”, expresa el delegado presidencial, Luis Pino.
A su vez, la seremi de Economía de Atacama, Makarena Arias, expresó que “este crecimiento se vio impulsado principalmente por el sector minero y el resto de bienes. La minería, como sabemos, es una de las principales actividades económicas de nuestra Región de Atacama y su buen desempeño ha contribuido de manera significativa al crecimiento general de la economía.Sin embargo, es importante destacar que, a pesar de este crecimiento positivo, el consumo de los hogares en nuestra región experimentó una disminución del 6,6%”.
“Para eso, seguiremos trabajando arduamente junto a las autoridades y actores relevantes para impulsar el crecimiento económico en nuestra Región de Atacama. Es fundamental promover políticas y medidas que fomenten la inversión, la generación de empleo y el fortalecimiento del consumo interno”, señala la autoridad de economía regional.