Van 24 homicidios: La mitad de las víctimas son de nacionalidad extranjera en Atacama

Esta última semana cinco homicidios han sacudido a la región, totalizando 24 en lo que va del 2023, es decir, dos más que el año pasado. De ese total, según datos de Carabineros, 12 de las víctimas de nacionalidad extranjera, 6 colombianos y 6 venezolanos.

 

De hecho, las víctimas del homicidio del 24 de diciembre fueron un hombre y su sobrina, ambos de nacionalidad venezolana, quienes fallecieron por heridas de arma blanca, situación que está siendo investigada, junto al resto de los homicidios ocurridos recientemente.

“Seguimos trabajando y estamos ocupados en buscar nuevas tácticas y técnicas operativas para poder enfrentar este tipo de delitos”, sostuvo el comandante de Carabineros, Carlos Mesa, subprefecto de los servicios de la prefectura de Atacama.

 

VIOLENCIA EN ESCALA

Ahora bien, según explicó el sociólogo Octavio Echeverría,, los datos daban cuenta de la consolidación de un fenómeno que no era solo de estos meses, sino que se venía dando desde hace algún tiempo y tenía que ver con delitos de mayor violencia, el uso de armas de fuego y el incremento de homicidios, y que pese a la modernización de la inteligencia policial, también había un alza en la sofisticación de la organización criminal y redes internacionales, con crímenes que antes no se veían, como el secuestro, los sicarios y la alta organización.

“El año 2022, Atacama fue la región que aumentó en mayor porcentaje a los delitos de alta connotación social, más de un 60%, y además se ubicó como la tercera región con el mayor número de estos delitos por 100.000 habitantes. Luego Arica y Parinacota, Antofagasta y tercero Atacama, una de las cinco regiones sobre la media nacional en estos delitos”, consignó el profesional.

De igual forma, manifestó que era complejo realizar una asociación con la migración, ya que, dado el volumen migratorio el porcentaje de delitos que cometían los migrantes seguía siendo bajo en comparación con el volumen de extranjeros que salían e ingresaban al país. “Pero ciertamente Chile tiene fronteras muy abiertas y expuestas donde transitan una serie de sujetos que están ligados directamente a redes internacionales de crimen y simplemente se viene a sumar a la complejidad que tiene el país para poder generar mecanismos de tapón de lo que es hoy día la delictualidad.”.

Sin embargo, indicó que las deficiencias sociales del país, como la crisis de habitación, falta de acceso a las escuelas, a salud, entre otras situaciones, generaban condiciones para que el crimen organizado pudiese establecerse en ciertos lugares y dar la seguridad y protección a sus llamados “soldados”, que no eran mayoritariamente chilenos, sino quienes habitaban tomas o ciertas poblaciones, donde había principalmente migrantes en estado irregular que no pueden acceder a un trabajo y buscan una forma de subsistir.

“Están ligadas a una serie de factores, tanto dinámicas de fronteras, de protección social, de modernización del Estado y las policías, que hacen complejo que podamos hoy día responder con la celeridad que está funcionando la delictualidad, pero por otra parte y como han señalado otros expertos en la materia estamos aún a tiempo de generar las políticas públicas y las políticas locales, aquí son muy importantes para que esto no siga escalando”, recalcó Echeverría.

 

VÍCTIMAS MIGRANTES

Sobre el hecho que la mitad de las víctimas de los homicidios de la región sean migrantes, el sociólogo explicó que, en general, las víctimas del aumento de criminalidad solían ser de los sectores más excluidos y con menos acceso a servicios sociales, donde los crímenes iban al alza.

“Precisamente una de esas comunidades son las migrantes en situación irregular, porque están en una condición de vulnerabilidad muy extrema y que se ven propensos a sufrir desde la entrada al país, trata, tráfico, muerte por los coyotes que los traspasan en la frontera y aquí caer directamente en redes criminales que les quitan los pasaportes o que prostituyen a las mujeres, etcétera, o cobran tasas altas que después las personas tienen que pagar mientras estén acá en el país”, aclaró.

Fenómenos complejos que no tienen una sola explicación, pero que está ligado a temas sociales, del entorno y también a que existen un porcentaje de migración de las bandas que están vinculadas a grupos criminales de sus países de origen.

“Hay muchos migrantes que están ligados a esas experiencias y hoy día son parte de la criminalidad en Chile, ponen esa experiencia sobre la mesa. También la transnacionalización de la criminalidad ha expuesto que se contraten sicarios o criminales altamente avezados en otros países y vengan a delinquir al país.”.

 

CASOS ABIERTOS

Sobre los homicidios ocurridos recientemente, actualmente las investigaciones se mantienen en secreto y con prohibición de informar por instrucción de la fiscalía. En ese contexto, el prefecto inspector Víctor Ruiz, jefe regional de Atacama de Policía de Investigaciones, indicó que se estaba realizando un trabajo adicional por parte de los equipos investigativos de la PDI, ya que, por el plan Calle Sin Violencia, ya había equipos de trabajo reforzados, los que fueron complementados a los casos que se estaban investigando, con oficiales asignados para dedicarse exclusivamente a cada uno de los casos.

“La crimino-dinámica, en todos los sitios del suceso, entrega información puntual y transversal. Se van a realizar trabajos, cruces de información, análisis, y estamos optimistas que los eventos que nos corresponde investigar debieran llegar, ojalá a la totalidad o a lo menos la mayoría, a resultados positivos”, acotó el jefe regional de la PDI.

Asimismo, señaló que contaban con funcionarios de laboratorios trabajando de forma exclusiva y que él mismo, como jefe regional y experto en el área, estaba apoyando y supervisando las investigaciones.

En tanto, el delegado presidencial, Luis Pino, señaló que como Gobierno, puso a disposición todo el personal de Carabineros y PDI para poder aportar la mayor cantidad de antecedentes en función a la investigación y así dar con las personas responsables de los crímenes.

“Como Gobierno la prioridad de nosotros es la seguridad y por tanto, si bien es cierto que ya estamos con la implementación del Plan Calle Sin Violencia y además también el Barrio Preferente, lo que estamos haciendo es poder desplegar toda nuestra fuerza policial en los distintos sectores de la región, lo que nos permite poder tener mayor control y vigilancia en términos de poder transmitir mayor seguridad a la ciudadanía”, acotó.

En ese contexto, manifestó que debieron doblegar esfuerzos con la Subsecretaría de Prevención del Delito para generar acciones de prevención a través de la televigilancia con drones y un trabajo coordinado con las distintas comunas para poder fortalecer la seguridad.

“La Subsecretaría de Prevención del Delito trabaja a nivel de georreferencia y lo que buscamos en el fondo es poder ir actualizando los puntos o los nudos críticos que la Subsecretaría ha ido identificando a través del proceso de televigilancia para poder en el fondo generar mayor control y monitoreo de estos espacios que en el fondo son potencialmente más conflictivos”, recalcó.

De igual forma añadió que, “teniendo los antecedentes de las investigaciones proporcionadas por el Ministerio Público, también estamos evaluando generar las querellas correspondientes para fortalecer este circuito en el fondo de lo que tiene que ver en materia de seguridad, que no es tan solo la prevención, no es tan solo el control de detención, sino también evaluar los casos que corresponde, las querellas correspondientes con los presuntos responsables”.