La corporación Atacama Sostenible oficializó la creación de dos nuevas instancias de articulación público–privada que buscan modernizar la logística regional, fortalecer la competitividad y preparar a Atacama para el ciclo de inversiones mineras y portuarias que se proyecta para la próxima década.
En una jornada que reunió a autoridades regionales, representantes del sector privado, exportadores y medios de comunicación, la Corporación Atacama Sostenible realizó el lanzamiento oficial del Clúster Logístico y de Comercio Exterior de Atacama, además de presentar la primera Cámara Portuaria de la región, un hito inédito en el norte del país que marca un cambio profundo en la gobernanza territorial.
Durante la ceremonia, la presidenta de la corporación, Daniela Rojas Escobar, subrayó la trascendencia estratégica de esta nueva etapa “Atacama deja atrás la fragmentación logística y comienza a construir una visión integrada, moderna y sostenible de su sistema portuario y de comercio exterior, con una sola voz técnica y estratégica”.
La Cámara Portuaria de Atacama, articulada desde la corporación, congrega a los actores claves del sistema portuario regional. Su misión es representar al sector en instancias de planificación, mejorar la coordinación operativa, impulsar modernización tecnológica, promover estándares de sostenibilidad y consolidar una gobernanza alineada con los compromisos de descarbonización OMI 2030. Se trata de la primera organización gremial de este tipo en el norte de Chile, señal inequívoca de una nueva etapa organizativa para la región.
Por su parte, el Clúster Logístico y de Comercio Exterior nace desde el Consejo Gremial de Logística, Proveedores y Comercio Exterior de la corporación. Funciona como una plataforma colaborativa que integra industria regional, empresas exportadoras, operadores logísticos, academia y organismos públicos que participan en la Mesa Comex. Su propósito central es fortalecer la competitividad, optimizar infraestructura, resolver cuellos de botella operativos y preparar al territorio para un escenario de mayor complejidad logística, especialmente por el aumento de inversiones mineras.
En su primera etapa, el clúster trabajará en reforzar la articulación público–privada, agilizar la resolución de problemas operativos y de gestión de carga, reducir costos y tiempos logísticos, e instalar una voz institucional consolidada para dialogar con autoridades nacionales. En la fase siguiente, la hoja de ruta considera inversiones en digitalización, trazabilidad, accesos viales, mejoras portuarias, desarrollo del Parque Logístico Privado y habilitación de zonas de valor agregado, pasos fundamentales hacia una eventual Zona Franca Industrial.
En el horizonte de largo plazo, Atacama aspira a posicionarse como un hub logístico-portuario del corredor bioceánico, integrando flujos comerciales entre Mercosur y Asia–Pacífico y proyectándose como un territorio competitivo, sostenible e innovador.
El vicepresidente de la corporación, Manuel Flores Madrid, destacó el carácter transformador de la iniciativa “Hoy Atacama se abre al mundo con una logística sostenible y una voz portuaria propia. Este es el inicio de un ciclo de desarrollo que durante años la región esperó y que ahora, con trabajo colaborativo, comienza a consolidarse”.
El gobernador regional de Atacama, Miguel Vargas Correa, relevó la importancia estratégica del proceso de cara al nuevo ciclo de inversiones. “La región tiene que prepararse. Tiene que ser capaz de brindar servicios asociados a la logística, y esta estrategia que impulsa la corporación nos parece una línea de trabajo muy apropiada de cara a los grandes desafíos que tenemos”, afirmó. Subrayó además que la gobernanza logística debe integrarse con proyectos claves como la red de caminos, la red ferroviaria, los terminales portuarios y los puertos secos, así como con el desarrollo del corredor bioceánico.
El gobernador llamó a combinar visión y rigor técnico “Las cosas no son puro corazón. Hay que sumar contenido técnico, musculatura. Y eso lo aporta tanto el Estado como entidades de la sociedad civil como Atacama Sostenible, que ponen sus capacidades al servicio de los intereses regionales”.
Vargas insistió también en la necesidad de continuidad institucional “Los proyectos grandes son de largo aliento y deben trascender a los gobiernos de turno. Cuando hay participación público–privada y consenso regional, la probabilidad de éxito es mucho mayor”.
Finalmente, comprometió el respaldo del Gobierno Regional “Nos sumamos con mucho entusiasmo a esta iniciativa del clúster logístico. Todo nuestro apoyo para que avance a paso firme por el bien de la región”.