Seremi de Salud de Atacama destaca avances en nuevas prestaciones GES para Diabetes Mellitus

El nuevo decreto GES 2025–2028 incorpora tecnologías y tratamientos que fortalecen el control de la diabetes tipo 1 y tipo 2, mejorando el acceso y la calidad de la atención.

En el marco del Día Mundial de la Diabetes Mellitus, la seremi de Salud de Atacama, Jéssica Rojas Gahona, relevó la importancia de reforzar la prevención, el autocuidado y la creación de entornos saludables para quienes viven con esta condición. También destacó las mejoras introducidas por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric al actualizar las prestaciones de las Garantías Explícitas en Salud (GES), elevando el estándar de oportunidad, equidad e integralidad en la atención.

A partir del 1 de diciembre, entrará en vigencia el nuevo decreto GES 2025–2028, que incluye importantes avances tecnológicos y terapéuticos. Entre ellos, el acceso al monitoreo continuo de glucosa para menores de 18 años y gestantes con diabetes tipo 1, permitiendo un control más seguro y preciso.

En diabetes tipo 2, se amplía la cobertura de inhibidores SGLT2 para personas con enfermedad renal crónica y/o insuficiencia cardíaca, lo que representa un avance relevante en protección renal y cardiovascular.

“En diabetes tipo 2, se amplía la cobertura de inhibidores SGLT2 para personas con enfermedad renal crónica y/o insuficiencia cardíaca, representando un avance sustantivo en la protección renal y cardiovascular”, indicó la Seremi.

El Ministerio de Salud ha impulsado una serie de iniciativas para fortalecer la respuesta del sistema frente a la diabetes, incluyendo nuevas garantías, mejoras tecnológicas en tamizaje —como el programa digital de retinopatía diabética— y terapias innovadoras incorporadas progresivamente vía Ley Ricarte Soto.

En la atención primaria, el Programa de Salud Cardiovascular sigue siendo la principal herramienta para la pesquisa, el control clínico, la educación en autocuidado y el acompañamiento de las personas con diabetes.

Cada 14 de noviembre, la Federación Internacional de Diabetes y la Organización Mundial de la Salud conmemoran el Día Mundial de la Diabetes Mellitus. La fecha busca sensibilizar sobre el crecimiento sostenido de esta enfermedad y reforzar la necesidad de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.

Para 2025, el lema internacional será “Diabetes y Bienestar”, con énfasis en el entorno laboral como espacio clave para promover hábitos saludables, reducir barreras y mejorar la calidad de vida de quienes viven con esta condición.

La carga de enfermedad continúa en aumento: en Chile, la Encuesta Nacional de Salud mostró un incremento en la prevalencia desde 4,2% en 2003 a 12,3% en 2016–2017, con mayor afectación en mujeres y personas con menor nivel educacional, reflejo de desigualdades que requieren una acción prioritaria.

En la región, la red pública registró a diciembre de 2024 un total de 37.354 personas en control por el Programa de Salud Cardiovascular, de las cuales 16.588 presentan diabetes tipo 2.

En mortalidad, entre 2022 y 2024 la región alcanzó una tasa de 14 por 100.000 habitantes, sobre el promedio nacional (11,8 por 100.000).

La evidencia demuestra que una parte importante de los casos de diabetes tipo 2 puede prevenirse. Alimentación saludable, actividad física, control de peso y abandono del tabaco siguen siendo factores determinantes. Por ello, el trabajo de familias, escuelas, comunidades y espacios laborales es fundamental para construir entornos que fomenten la salud.