Atacama avanza en la implementación de Modelos de Salud Intercultural con participación activa de hospitales y comunidades indígenas

Autoridades del Ministerio de Salud y representantes de la red asistencial destacaron el trabajo colaborativo en la aplicación del Decreto 21, que garantiza atención de salud con pertinencia cultural a los pueblos originarios.

Con la participación de directores de hospitales, referentes técnicos y representantes del Ministerio de Salud, se desarrolló en la Región de Atacama una jornada de sensibilización orientada a fortalecer la implementación de los Modelos de Salud Intercultural, en el marco del Decreto 21/2023, que reconoce el derecho de las personas pertenecientes a pueblos indígenas a recibir atención sanitaria con pertinencia cultural.

Durante el encuentro, los equipos reflexionaron sobre los componentes esenciales del modelo, que incluyen la participación indígena, adecuaciones técnicas y organizacionales, infraestructura con pertinencia cultural, presencia de facilitadores interculturales y el reconocimiento de los sistemas de sanación tradicionales.

La seremi de Salud de Atacama, Jéssica Rojas, destacó la importancia de este proceso para fortalecer la equidad en salud “Esta instancia permite fortalecer el trabajo colaborativo entre los equipos de salud y las comunidades indígenas de la región. Avanzar en la implementación del modelo de salud intercultural significa reconocer la diversidad cultural del territorio y garantizar que las personas reciban una atención respetuosa de sus creencias, saberes y prácticas ancestrales. Es un compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric con la equidad y la inclusión en salud”.

Por su parte, la jefa del Departamento de Salud, Pueblos Indígenas e Interculturalidad del Ministerio de Salud, Alicia Arias Schreiber, valoró los avances en la región “Estamos aquí casi a dos años de la entrada en vigencia del Decreto 21. Hemos comprobado en terreno cómo se están materializando los modelos de salud intercultural en hospitales de Atacama, con acompañamiento técnico, liderazgo directivo y participación activa de las comunidades. Este territorio tiene una rica trayectoria en la implementación de medidas para la población indígena, y esperamos que esta línea de trabajo siga fortaleciéndose”.

Desde la red asistencial, la trabajadora social Ana Álvarez, del Hospital Provincial del Huasco e integrante de una comunidad diaguita, valoró la capacitación y el trabajo con las comunidades “Nos da más técnicas para implementar dentro de nuestro hospital. Si bien tenemos un trabajo profundo con las comunidades indígenas, ahora contamos con un protocolo consensuado para la sanación espiritual, elaborado junto al Consejo de Salud de Medicina Ancestral, lo que refuerza la pertinencia cultural en nuestra atención”.

En tanto, el odontólogo Andrés Briceño, del Hospital Comunitario Florencio Vargas de Diego de Almagro, subrayó el impacto en las comunidades Colla “Este proceso nos ha permitido reconstruir la confianza con las comunidades rurales indígenas. A través de diagnósticos participativos hemos identificado sus necesidades y estamos elaborando protocolos para abordarlas. La jornada de hoy nos ayuda a estandarizar la información y conocer cómo están trabajando otros hospitales”.

Finalmente, la facilitadora intercultural del Hospital Provincial del Huasco, Giselle Rojas, destacó el trabajo articulado con la atención primaria “Nos vamos con la satisfacción de ver que todos los equipos estamos alineados con nuestras comunidades. En Vallenar trabajamos junto a las comunidades Diaguita y Colla, fortaleciendo los lazos con nuestros hermanos y dando continuidad a la medicina ancestral en los espacios de salud”.