La jornada reunió a estudiantes, docentes y comunidades locales en una experiencia educativa que combinó ciencia, creatividad e innovación, fortaleciendo el pensamiento crítico y las habilidades del siglo XXI.
Con gran entusiasmo se desarrolló la Feria Científica Escolar 2025 organizada por el Liceo Bicentenario Ramón Freire Serrano de Freirina, instancia que convocó a comunidades educativas de la comuna y que permitió a los y las estudiantes mostrar su creatividad, conocimiento e interés por la ciencia a través de diversos proyectos experimentales y tecnológicos.
Los stands presentados abordaron temas vinculados a la biología, la química y la tecnología, con propuestas que aplicaron el método científico como base para la formulación de hipótesis, observación y validación de resultados.
“Los cursos con los que más se trabajó para esta experiencia fueron los primeros y segundos medios, los cuales prepararon sus proyectos durante semanas. Aplicando el método científico, llevaron su investigación a un proyecto concreto, que fue lo que presentaron ese día junto a la experimentación del proceso”, explicó Constanza Aravena Pastén, profesora de Biología y Ciencias Naturales del establecimiento.
La organización general de la feria fue liderada por los departamentos de Ciencias, Matemáticas y Tecnología, con la participación de los docentes Guillermo Martínez, Constanza Aravena, Haylin Delzo, Ana Tapia, Valentina Cepeda y Luis Castro. Gracias a su compromiso y coordinación, la jornada se desarrolló con gran éxito, brindando una valiosa experiencia de aprendizaje a toda la comunidad educativa.
La feria contó con la visita de jardines infantiles, escuelas cercanas y diversos estamentos de la comuna, quienes recorrieron los stands y participaron de actividades interactivas. “El departamento de Matemáticas hizo un muy buen trabajo aplicando juegos con pensamiento científico y matemático, donde los estudiantes y especialmente los más pequeños pudieron jugar y recrearse con dinámicas que, además de entretener, desarrollan el pensamiento lógico”, agregó la profesora Aravena.
Al cierre de la actividad, se reconoció el trabajo de los tres equipos más destacados:
-
Primer lugar: “Cristales de Cobre”, de Amanda Aguirre, Mariana Campusano y Valesca Herrera, destacando por su claridad experimental y aplicación didáctica.
-
Segundo lugar: “Extracción de ADN”, de Pía Herrera, Florencia Albornoz, Ignacia Quinsacara, Yismeri Tochon y Nicole Peña, una investigación que permitió visualizar uno de los procesos más fascinantes de la biología molecular.
-
Tercer lugar: “Elevador Hidráulico”, de Danya Rojas, Anaís Rojo, Antonella Martínez y Leonor Villalobos, una propuesta que aplicó principios de la física en mecanismos simples y funcionales.
“Fue una experiencia muy enriquecedora, no solamente para nosotros como profesores, sino también para los estudiantes. Les pedimos que cada vez más se acerquen a la ciencia, la innovación y el pensamiento crítico, porque la sociedad actual nos exige desarrollar estas habilidades del siglo XXI, que son esenciales para integrarse en el mundo actual”, finalizó la profesora Constanza Aravena.