Instituto Nacional de Litio y Salares abre agenda de colaboración científica con la Universidad de Atacama

El INLiSa presentó sus avances y enfoque estratégico en Copiapó, ante investigadores y académicos de la Universidad de Atacama, consolidando una alianza regional para el desarrollo sostenible del litio y la protección de los salares del norte de Chile.

El Instituto Nacional de Litio y Salares (INLiSa) expuso sus principales avances y líneas de trabajo en una jornada realizada en la Universidad de Atacama (UDA), en la ciudad de Copiapó, instancia que marcó el inicio de una agenda de colaboración científica y tecnológica en torno al desarrollo sostenible del litio y la protección de los ecosistemas salinos del país.

El encuentro fue encabezado por el director ejecutivo de INLiSa, Hernán Cáceres, quien destacó que la misión del organismo es consolidarse como una entidad estratégica para asegurar un modelo de fomento y gobernanza que compatibilice productividad, ciencia y resguardo ambiental “Chile es un proveedor clave para la transición energética global. Eso exige nuevas formas de gobernanza, desarrollo de capacidades tecnológicas y articulación territorial para garantizar un suministro de litio sostenible y trazable”, señaló Cáceres.

La actividad contó también con la presencia de la presidenta del Directorio de INLiSa, Arlene Ebensperger, y de la vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UDA, María José Gallardo, quien valoró la presencia del Instituto en la región como un avance concreto hacia la descentralización de la investigación científica “Que INLiSa tenga presencia en Atacama y en nuestra Universidad es un avance concreto. A través de un acuerdo de colaboración podremos abordar desafíos en ciencia, tecnología y conocimiento puestos a disposición de las comunidades”, afirmó Gallardo.

Durante la exposición, el INLiSa dio a conocer que actualmente impulsa 17 proyectos en colaboración nacional e internacional y ha postulado subsidios por más de $28.000 millones, articulando una red que incluye a ENAMI, Codelco, universidades chilenas como la Universidad de Chile, la Universidad de La Frontera y la Universidad de Atacama, junto a instituciones internacionales como SINTEF, TNO, British Geological Survey y European Lithium, entre otras.

En ese contexto, Ebensperger destacó que este encuentro en Copiapó representa un primer paso para fortalecer la vinculación entre el Instituto y la comunidad científica regional, considerando la relevancia de los salares presentes en la zona “Es la primera vez que venimos a la Universidad de Atacama a presentar nuestro trabajo a otras y otros investigadores. Ha sido un buen inicio para conversar sobre proyectos de litio y salares, considerando la alta presencia de estos ecosistemas en la región”, señaló.

El INLiSa, creado en enero de 2025 por el Gobierno de Chile, tiene el mandato de velar por el desarrollo sostenible del litio, promoviendo la investigación aplicada, la transferencia tecnológica y la trazabilidad ambiental de la industria.