Seminario da inicio al Programa “Transforma Eficiencia Hídrica Sostenible Atacama”

La iniciativa busca impulsar una gestión eficiente y sostenible del agua en sectores productivos clave como la minería y la agricultura, con apoyo del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS) del Ministerio de Economía y Corfo.

En el Hotel Chagall de Copiapó, se desarrolló el seminario “Gestión hídrica para la sostenibilidad productiva en Atacama”, instancia que marcó el inicio oficial del Programa “Transforma Eficiencia Hídrica Sostenible Atacama”. La actividad reunió a representantes del sector público, privado y académico de la región, quienes abordaron los principales desafíos y oportunidades en torno al uso eficiente y sustentable del recurso hídrico.

El programa, financiado por el Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS) y liderado por el Ministerio de Economía junto a Corfo, busca impulsar una gestión hídrica moderna y colaborativa en sectores estratégicos como la minería y la agricultura, promoviendo la innovación tecnológica, la seguridad hídrica y la sustentabilidad regional.

La directora regional de Corfo Atacama, Rosa Román, explicó que el programa “desarrolló un diagnóstico integral y una Hoja de Ruta Regional a nueve años, construida con la participación de más de 80 actores estratégicos de la región”. Añadió que esta planificación permitió identificar brechas y oportunidades, definiendo líneas de acción en eficiencia en el uso del agua, gobernanza hídrica, innovación tecnológica y fortalecimiento de capacidades locales, marcando el paso hacia la implementación de proyectos estratégicos enfocados en el desarrollo productivo sostenible.

En representación del Gobierno Regional, Alejandro Escudero, administrador regional (s), destacó el trabajo colaborativo impulsado por el programa, señalando que “como Gobierno Regional, y por mandato del gobernador Miguel Vargas, hemos estado desde un inicio apoyando esta alianza entre actores públicos, sector privado, organizaciones de usuarios de agua, empresas mineras y agrícolas, además de entidades tecnológicas como la Universidad de Atacama y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), porque creemos que esta articulación es clave para enfrentar los desafíos hídricos del territorio”.

Durante la jornada, especialistas en gestión y gobernanza del agua como Gerardo Díaz (Fundación Chile), Gisela Vergara (Consorcio Tecnológico del Agua COTH2O), Claudio Reyes (OneWater), Ayón García (Universidad de Atacama) y Claudio Balbontín (INIA Intihuasi) compartieron experiencias y propuestas para fortalecer la gobernanza y la eficiencia hídrica en Atacama.

El académico Ayón García, del Laboratorio de Investigación de la Criosfera y Aguas (LICA) de la Universidad de Atacama, resaltó la importancia de acercar la información científica a las comunidades: “La idea es desarrollar herramientas simples y accesibles para que la mayor cantidad de personas pueda utilizar los datos y aplicar el conocimiento en sus decisiones productivas”.

Por su parte, el consultor Claudio Reyes, de OneWater, sostuvo que “la escasez hídrica en Atacama puede verse no solo como una limitación, sino como una oportunidad para desarrollar tecnologías, prácticas y articulaciones que mejoren la productividad del agua y la resiliencia del territorio”.

Finalmente, el programa será operado en la región por Gedes, cuyo gerente regional, Mario Bown, afirmó que este lanzamiento “marca un paso clave para avanzar hacia una gestión hídrica más eficiente y sostenible en la región, transformando los diagnósticos en acciones concretas que fortalezcan la resiliencia productiva de Atacama y promuevan un uso responsable del agua”.