Más de un tercio de las diferencias de ingresos en el país se deben a factores como origen familiar y contexto socioeconómico, según el nuevo informe del organismo internacional.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), bloque que reúne a 38 países y que busca promover políticas públicas que mejoren el bienestar económico y social, situó a Chile dentro del grupo de naciones con mayores niveles de desigualdad relativa de oportunidades.
El informe advierte que la movilidad social en el país sigue siendo limitada y que gran parte de las brechas económicas se transmiten de una generación a otra. En Chile, más del 35% de la desigualdad en los ingresos puede explicarse por factores ajenos al esfuerzo individual, como el origen familiar, el lugar de nacimiento o el nivel socioeconómico de los padres.
Con esta cifra, Chile se ubica junto a España, Portugal, Bélgica, Irlanda y Estados Unidos, mientras que países como Noruega y Suiza muestran porcentajes por debajo del 15%.
El estudio —que evaluó a 29 miembros de la organización y a tres países en proceso de adhesión— también evidencia que, en promedio, la desigualdad relativa de oportunidades es hoy más alta que hace 20 años, incluso en países que antes mostraban menores brechas.
La OCDE subraya además las fuertes diferencias entre regiones: mientras las zonas metropolitanas concentran mejores condiciones de educación, empleo y servicios, las áreas más pobres o apartadas enfrentan barreras persistentes que limitan las perspectivas de vida de sus habitantes.