La Política Nacional de Seguridad y Salud en la Minería (PNSSM), aprobada en julio, es la primera en su tipo entre los países mineros del mundo y regirá en Chile entre 2026 y 2030.
La Confederación Minera de Chile (CONFEMIN), a través de su presidente nacional Hugo Páez Suárez, formó parte de la trigésima reunión de la Comisión Técnica Tripartita, instancia integrada por representantes del Estado, empleadores y sindicatos de la Comisión Sectorial Minera del Consejo Laboral Superior.
El trabajo, iniciado en 2023, permitió dar vida a la Política Nacional de Seguridad y Salud en la Minería (PNSSM), la primera de este tipo en países mineros del mundo. Esta política fue aprobada en julio pasado y actualmente se encuentra en fase de implementación, mediante la elaboración de un programa que contempla talleres regionales en zonas mineras como Tarapacá, Atacama y O’Higgins, entre otras, hasta noviembre.
Posteriormente, se proyecta su ratificación por el Comité de Ministros y Ministras para la Seguridad y Salud en el Trabajo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y otras instancias, con miras a su entrada en vigencia durante el período 2026 – 2030.
El dirigente valoró el avance alcanzado en esta materia “Se recoge desde el Ministerio del Trabajo la Carta Gantt de esta Comisión Técnica Tripartita tanto de los trabajadores, de los empresarios y del Estado en torno a la aplicación de la Política de Seguridad y Salud en la minería”, afirmó Páez, quien destacó que “se trata de la única política de este tipo en los países mineros del mundo”.
Este proceso se enmarca en la ratificación por parte de Chile del Convenio 176 de la OIT sobre seguridad y salud en las minas, que establece la obligación de formular, aplicar y revisar periódicamente políticas nacionales en la materia. Dado el carácter de la industria minera, la iniciativa busca asegurar espacios laborales seguros y saludables para quienes se desempeñan en este sector estratégico de la economía.