Cada 22 de septiembre se conmemora esta fecha para concientizar sobre la enfermedad, sus síntomas y los avances en cobertura y tratamiento en Chile.
El Día Mundial de la Leucemia busca sensibilizar a la ciudadanía sobre esta enfermedad y la necesidad de detectarla a tiempo. La leucemia es un tipo de cáncer que se origina en la médula ósea y afecta principalmente a los glóbulos blancos, alterando la producción normal de células sanguíneas y comprometiendo la capacidad del organismo para combatir infecciones, transportar oxígeno y controlar hemorragias.
El seremi de Salud (s) de Atacama, Richard González, explicó que “la leucemia es un tipo de cáncer que se origina en la médula ósea, el tejido blando ubicado en el interior de los huesos donde se produce la sangre. Afecta principalmente a los glóbulos blancos, que comienzan a crecer y multiplicarse de manera descontrolada, desplazando a las células normales y alterando la producción de glóbulos rojos, plaquetas y otros glóbulos blancos sanos. Esto compromete la capacidad del organismo para combatir infecciones, transportar oxígeno y controlar hemorragias”.
En Chile, la tasa de incidencia alcanzó 6,0 casos por cada 100.000 habitantes en 2022, con una proyección de 1.538 nuevos diagnósticos para 2025. El grupo más afectado corresponde a personas mayores de 15 años. La mortalidad se estima en 3,7 por 100.000 habitantes, cifra inferior al promedio regional y mundial.
Los especialistas advierten que la leucemia suele presentar síntomas inespecíficos, lo que dificulta su diagnóstico temprano. Entre las señales de alerta que requieren atención médica se encuentran:
-
Fatiga persistente.
-
Fiebre o escalofríos sin causa aparente.
-
Infecciones frecuentes.
-
Aparición de moretones o sangrados inusuales.
-
Pérdida de peso involuntaria.
-
Sudoración nocturna excesiva.
-
Dolor óseo o articular e inflamación de ganglios, hígado o bazo.
Entre los principales factores de riesgo se encuentran la edad avanzada, consumo de tabaco, exposición a radiación o sustancias químicas como el benceno, antecedentes familiares, ciertas alteraciones genéticas y obesidad.
Las recomendaciones preventivas incluyen mantener un estilo de vida saludable, no fumar, realizar actividad física, evitar exposición a químicos peligrosos y acudir a controles periódicos, sobre todo en personas con antecedentes familiares.
La leucemia está cubierta por el Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES) para personas de todas las edades, abarcando sospecha, diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Además, el tratamiento cuenta con financiamiento adicional mediante el sistema de Drogas de Alto Costo (DAC).
Este 2025 se actualizó la canasta GES, luego de un proceso de validación que incluyó a más de 40 hematólogos y la participación de la Asociación Nacional de Pacientes con Cáncer (ANACAN).
El seremi González destacó que esta actualización “constituye un hito en salud pública, que reconoce los avances científicos, las necesidades clínicas y los derechos de los pacientes. Esta actualización no solo mejora la sobrevida y calidad de vida de miles de chilenos, sino que también reduce significativamente las inequidades en el acceso al tratamiento”.