Alma Arauco obtuvo tres medallas en los Joota Awards de Tokio y se prepara para ingresar al mercado europeo a través de Londres.
El aceite de oliva extra virgen producido en Freirina, Región de Atacama, ha dado un nuevo paso en su internacionalización. En medio de la crisis global que afecta a los grandes productores mediterráneos, Alma Arauco by MORE obtuvo tres galardones en los Joota Awards 2025 de Tokio, uno de los certámenes más influyentes de Asia.
El producto —aún no lanzado oficialmente al mercado— fue distinguido con el Diamond Award como mejor aceite del hemisferio sur, el Special Award – Buyers’ Selection, entregado por expertos del retail japonés, y el Gold Award en la categoría Frutado Intenso. Se trató del único aceite chileno premiado en esta edición, consolidando la proyección internacional del sector.
El éxito de Alma Arauco no es casualidad. Chile reúne condiciones únicas que lo posicionan como un país privilegiado para la producción de aceites de oliva extra vírgenes de alta gama. El clima mediterráneo del valle central y del norte chico, con inviernos lluviosos y veranos secos, favorece el cultivo de olivos.
La amplitud térmica potencia aromas y antioxidantes, mientras que la sequedad ambiental reduce la incidencia de plagas, lo que permite una producción más limpia y con menor uso de pesticidas. Además, el aislamiento geográfico del país —protegido por el desierto de Atacama, la cordillera de los Andes, el océano Pacífico y los hielos australes— actúa como barrera fitosanitaria, garantizando olivares más sanos.
A ello se suma la juventud de la industria, que desde los años 90 ha incorporado tecnología de punta en riego, cosecha mecanizada y extracción en frío, logrando aceites frescos, equilibrados y de muy baja acidez natural.
Los premios en Tokio se suman al buen desempeño de la línea Icono by MORE, que en marzo fue distinguida por la plataforma japonesa Rakuten como uno de los aceites más vendidos y mejor evaluados por los consumidores. Tras consolidar su presencia en Asia durante más de una década, la empresa ahora se prepara para ingresar a Europa, con Londres como puerta de entrada al mercado gourmet, gastronómico y hotelero del continente.
Este avance coincide con un escenario global marcado por la baja en la producción de aceite de oliva en España, Italia y Grecia, afectada por la sequía, lo que ha elevado los precios internacionales y abierto espacio a nuevos actores del hemisferio sur.
Según cifras de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, Chile se ubicó en 2024 como el noveno mayor exportador mundial de aceite de oliva, reforzando su rol como potencia emergente en la industria.