Atacama hace historia con el primer Diplomado en Educación Artística de la región

Un total de 49 estudiantes de seis comunas participan en este programa pionero, fruto de la alianza entre la Universidad de Atacama, la Seremi de las Culturas y la Mesa Regional de Educación Artística, que busca consolidar el arte como eje transformador en la educación y las comunidades.

La región de Atacama marcó un hito histórico con el inicio del primer Diplomado en Educación Artística, iniciativa impulsada por la Universidad de Atacama (UDA), a través de la Facultad de Humanidades y Educación y su Centro de Gobernanza, en alianza con la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Mesa Regional de Educación Artística.

La ceremonia inaugural se realizó el sábado 23 de agosto en la Facultad de Humanidades y Educación de la UDA, congregando a 49 estudiantes de Copiapó, Tierra Amarilla, Vallenar, Caldera, Chañaral y Diego de Almagro, entre ellos docentes, artistas, gestores culturales y representantes de la Mesa Regional de Educación Artística.

Este diplomado se enmarca en la Política Nacional de Educación Artística 2024–2029, que contempla la implementación de siete programas de este tipo en distintas regiones del país, con el objetivo de garantizar experiencias culturales de calidad para niñas, niños, jóvenes, docentes y comunidades.

La seremi de las Culturas, Paulina Palavecino López, destacó que este diplomado representa un paso decisivo para la región “Lo que celebramos hoy no es un acto aislado, sino parte de una política nacional que busca instalar el arte como herramienta transformadora en la educación y en la vida de las comunidades. Nuestros 49 estudiantes son protagonistas de un proceso que siembra más oportunidades, más creatividad y más pensamiento crítico en nuestra región”.

Por su parte, la encargada regional de Educación y Formación en Artes y Cultura, Bárbara Villarroel Barraza, relevó el carácter colectivo del proyecto “Este diplomado es fruto de años de trabajo de la Mesa Regional de Educación Artística, que ha puesto en el centro la necesidad de profesionalizar y fortalecer la enseñanza de las artes en Atacama. La diversidad de perfiles de nuestros estudiantes refleja el alcance y la riqueza de este proceso, que se proyectará en cada comunidad educativa y cultural de la región”.

El diplomado contempla un plan de estudios de 148 horas, que se desarrollará entre agosto y diciembre en modalidad híbrida (online y presencial). La propuesta combina teoría, práctica e interdisciplinariedad, con un enfoque situado en el territorio.

Entre sus módulos destacan:

  • Cuerpo, arte e ideas, sobre el cuerpo como espacio de memoria y aprendizaje.

  • Inclusión, diversidad e interculturalidad, que aborda educación inclusiva, neurodivergencia y mirada intercultural.

  • Metodología y didáctica desde las artes, centrado en enseñanza, evaluación y creatividad.

  • Herramientas para la investigación artística, orientado a diseñar proyectos vinculados al arte.

  • Mediación artística, sobre experiencias educativas y comunitarias.

  • Laboratorio interdisciplinar, que integra los aprendizajes en propuestas colectivas vinculadas a cuerpo, territorio y comunidad.

El programa cuenta con un cuerpo académico de reconocida trayectoria nacional e internacional, entre ellos María Jesús Pavez, especialista en danza y mediación cultural; Amalia Pascal Raies, artista visual con máster en Arte y Educación por University College London; Paulo Cifuentes Lara y Tamara Arrieta Leal, docentes en artes escénicas con experiencia en inclusión y danzaterapia; Agustín Moreno Piñones, consultor y doctorando en Innovación Educativa; y Exequiel Gómez Acuña, artista escénico y gestor cultural.