Ferias, talleres, concursos y encuentros comunitarios se realizaron en toda la región bajo la coordinación del Comité Regional de Lactancia Materna, liderado por la Seremi de Salud.
Con más de 40 actividades educativas y comunitarias, la región celebró el Mes de la Lactancia Materna, en una programación organizada por el Comité Regional de Lactancia Materna, liderado por la Seremi de Salud de Atacama e integrado por instituciones de la red asistencial, JUNJI, el CFT Santo Tomás, la Universidad de Atacama y entidades locales.
Entre las iniciativas destacaron la “Zumbatón por la Lactancia”, un conversatorio sobre “Lactancia culposa y vuelta al trabajo” en el Cesfam Santa Elvira, un taller de porteo en el Cesfam Juan Martínez y actividades educativas en jardines infantiles vinculados al Cesfam Mellibovsky. En Copiapó se realizó la Feria Expositiva de Lactancia Materna en la Plaza de Armas, mientras que en el Hospital Provincial del Huasco se desarrolló una feria educativa abierta a la comunidad.
La seremi de Salud, Jéssica Rojas Gahona, destacó el impacto regional “Desde la Autoridad Sanitaria asumimos con convicción el desafío de promover y proteger la lactancia materna como una política pública que asegura equidad, salud y bienestar para toda la población. Este esfuerzo intersectorial en Atacama refleja la prioridad que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric otorga a la infancia, a las mujeres y a la construcción de una sociedad más justa y saludable. Hoy podemos destacar con orgullo que nuestra región supera la meta nacional de Lactancia Materna Exclusiva al sexto mes de vida, alcanzando un 63%, lo que refleja el compromiso de nuestros equipos de salud y comunidades en este camino”.
El alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini, subrayó el rol de los Cesfam “Los Centros de Salud Familiar cumplen un rol que va más allá de velar por la salud de la comunidad. Muchas veces son la única red de apoyo que las madres tienen. Así que las actividades realizadas durante el Mes de la Lactancia Materna se enfocaron en dar soporte, acompañar y ofrecer un espacio seguro para que las mujeres resolvieran dudas, conectaran con sus pares y se preparen para una experiencia tan profunda como la maternidad”.
Desde el ámbito educativo, la representante de JUNJI Atacama, Carolina Arias, reforzó la importancia de esta política “Como JUNJI Atacama, promovemos activamente que la primera opción de alimentación para los lactantes que asisten a sala cuna menor sea la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de vida. En nuestros jardines hemos implementado talleres formativos, espacios para el amamantamiento y protocolos de extracción que aseguran la continuidad durante la jornada laboral”.
En tanto, la subdirectora de Matronería del Hospital Regional de Copiapó, Dixia Videla Ayala, relevó el carácter comunitario de la celebración “Este es un momento para reforzar el valor de la lactancia no solo como una elección individual, sino como un acto de amor, de nutrición y de salud pública. Realizamos murales, talleres, ferias informativas y actividades radiales para visibilizar la importancia de esta práctica y normalizarla en todos los espacios”.
La académica de la Universidad de Atacama, Carolina More, agregó que la institución mantiene un compromiso sostenido desde 2017 “Este 2025, en sintonía con el lema internacional ‘Prioricemos la Lactancia Materna: Construyendo Sistemas de Apoyo Sostenibles’, resaltamos el trabajo colaborativo con la Seremi y con nuestras carreras interdisciplinarias. Estamos organizando una nueva Jornada Regional de Lactancia Materna con expositores nacionales y el reconocimiento a jardines infantiles promotores de lactancia”.
El próximo 29 de agosto se desarrollará la Jornada de Lactancia Materna en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Atacama, donde se entregarán diplomas a los Jardines Infantiles Amigos de la Lactancia Materna (JIALMA) certificados en la región.
La evidencia científica respalda que la lactancia materna aporta beneficios a corto, mediano y largo plazo para niños, madres y la sociedad, reduciendo riesgos de enfermedades infecciosas, sobrepeso y diabetes. En Chile, esta práctica está protegida por la Ley Nº 20.869 de 2015, que regula la publicidad de sucedáneos de la leche materna, y la Ley Nº 21.155 de 2019, que establece medidas de protección para ejercer la lactancia en espacios públicos y privados.