UDA lidera proyecto pionero en la industria del litio con enfoque de género

La Universidad de Atacama impulsa una iniciativa inédita en el país para optimizar la extracción de litio desde salmueras, abordando el desafío del magnesio y promoviendo la inclusión de mujeres en la investigación científica.

Con una visión científica al servicio del desarrollo regional, la Universidad de Atacama (UDA) encabeza un proyecto que busca transformar la industria del litio desde el norte de Chile. Se trata de la iniciativa “Diversificación de la producción en la industria del litio para optimizar la remoción y recuperación de magnesio desde salmueras”, parte del Concurso Anillos de Investigación en Litio y Salares de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

El proyecto se desarrolla en colaboración con el Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) de la Universidad de Chile y la Universidad de Antofagasta, con el objetivo de dar solución a uno de los grandes problemas de la industria: la alta concentración de magnesio en las salmueras, lo que encarece y ralentiza los procesos de extracción.

La propuesta plantea convertir esa dificultad en una ventaja competitiva, desarrollando soluciones capaces de remover, recuperar y valorizar el magnesio como un subproducto de alta pureza. Esto permitirá optimizar la eficiencia y sustentabilidad de la producción de litio, al tiempo que abrirá nuevas oportunidades económicas y tecnológicas para la región.

El académico Jonathan Castillo, director del proyecto, destacó “Hemos asumido el gran desafío de transformar la problemática del magnesio en una oportunidad de desarrollo que beneficiará a la industria y a las comunidades del norte de Chile. Con tecnologías limpias y procesos eficientes, buscamos aportar soluciones concretas que potencien la productividad y sostenibilidad en Atacama y la macrozona norte, siendo además un aporte real a la industria a nivel internacional”.

Además de su carácter tecnológico, el proyecto sobresale por la incorporación de un enfoque de género. Mujeres investigadoras lideran líneas clave del trabajo, lo que garantiza miradas diversas y fomenta la igualdad de oportunidades en un sector históricamente masculinizado.

La investigadora Pía Hernández Avendaño (Universidad de Antofagasta) explicó que el proyecto busca diversificar la industria “Se quiere investigar la remoción del magnesio de manera selectiva usando solventes emergentes, su recuperación por diversos procesos y su posible comercialización como subproducto de la industria del litio”.

Por su parte, Rossana Sepúlveda Rivera resaltó la importancia de la participación femenina “La presencia de mujeres en roles clave dentro de nuestro equipo garantiza miradas más diversas y enfoques innovadores. Promovemos un proyecto donde la inclusión y la igualdad fortalecen no solo los resultados científicos, sino también el impacto positivo para las comunidades de nuestra región”.

La académica de la Universidad de Chile, Vania Rojas Fuentes, subrayó el rol de la equidad en el desarrollo científico “Buscamos avanzar hacia una minería más verde e inclusiva, basada en materiales de alto rendimiento y en la promoción activa de la equidad de género en ciencia y tecnología”.

El proyecto contempla tres líneas de investigación que se ejecutarán en paralelo, integrando además la formación de capital humano en pregrado, postgrado y postdoctorado. Con ello, se vincula directamente a estudiantes con problemáticas reales de la industria del litio en Chile y América Latina.