Diálogo Participativo de SENCE Atacama abordó los desafíos del trabajo del futuro

Autoridades, ciudadanía y sector privado dialogaron en Copiapó sobre las transformaciones del empleo y el rol de la capacitación para enfrentar nuevos escenarios laborales.

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) Atacama realizó el Diálogo Participativo 2025, bajo el título “El Trabajo del Futuro: Desafíos y Oportunidades en las Regiones”. La actividad reunió a distintos actores del ecosistema laboral para reflexionar sobre los cambios que enfrenta el mercado de trabajo y cómo abordarlos desde las políticas públicas.

El encuentro se estructuró en dos ejes principales: las tendencias de empleo en la región y el papel de la capacitación para la empleabilidad, a cargo de SENCE; y las nuevas formas de empleo y sus normativas, presentadas por la Dirección del Trabajo.

La directora regional de SENCE Atacama, Fernanda Medina Córdova, valoró la instancia “Hoy se llevó a cabo un diálogo participativo con enfoque en el empleo que fue sumamente fructífero. Entre las principales inquietudes que nos planteó la ciudadanía estuvieron las vacantes laborales más demandadas en Atacama, los sectores productivos y el rol que cumplimos como servicio para apoyar la empleabilidad. Con nuestra estrategia de ferias laborales en las distintas comunas hemos logrado contribuir a mejorar los índices de empleo en la región”.

Durante la jornada también se abordaron las transformaciones que están marcando el mundo del trabajo, como el teletrabajo, la reducción de la jornada laboral, el derecho a la desconexión y la aplicación del Convenio 190 de la OIT, que protege contra la violencia y el acoso en el trabajo.

En esa línea, la directora regional del Trabajo, Cecilia González, destacó la relevancia de la formación en derechos laborales “Es fundamental tanto para los trabajadores como para los empleadores conocer los derechos y obligaciones que establece la ley. El desconocimiento puede generar incumplimientos y sanciones, pero sobre todo afecta los ambientes laborales. La normativa laboral es clave para generar espacios de trabajo armónicos, con diálogo y respeto, evitando conflictos y favoreciendo relaciones laborales sanas”.

La visión del sector privado también estuvo presente. El psicólogo y empresario Francisco Alfaro, de la pyme FAM Consultora, señaló “El principal valor de estos espacios es conocer cómo el Estado está interviniendo y cómo su oferta se relaciona con las necesidades de la localidad. Para quienes trabajamos en asesorías de recursos humanos o empleabilidad, es fundamental entender dónde están las inversiones, cuáles son las necesidades emergentes y cómo se está moviendo el entorno laboral. Estos diálogos permiten orientar mejor nuestra oferta y, en consecuencia, mejorar las oportunidades laborales para las personas”.