ENADEL 2024 revela más de 10 mil vacantes laborales proyectadas en Atacama

Encuesta aplicada a 298 empresas en la región permite identificar perfiles más requeridos, dificultades de contratación y principales desafíos para la formación de capital humano.

El Observatorio Laboral de Atacama, ejecutado por INACAP sede Copiapó, presentó los principales resultados regionales de la Encuesta Nacional de Demanda Laboral (ENADEL) 2024, instrumento aplicado por la Subsecretaría del Trabajo a través de su red de Observatorios Laborales. En la región, la muestra consideró 298 empresas con casa matriz en Atacama, abarcando 15 sectores económicos.

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Jonathan Páez, destacó que los datos permiten orientar con mayor precisión las políticas públicas “Gracias a ENADEL 2024 hoy conocemos las necesidades territoriales de Atacama, como la caracterización de las empresas y sus requerimientos de fuerza de trabajo, lo que nos proporciona una base metodológica y confiable para nuestra línea de trabajo”.

Por su parte, el vicerrector de INACAP sede Copiapó, Daniel Uribe, valoró el rol de esta información en la formación de capital humano “Este contexto plantea un desafío que asumimos con el compromiso de formar los perfiles ocupacionales que estos proyectos van a demandar, con énfasis en la formación técnico profesional en el sector minero y servicios asociados”.

La encuesta representa un universo de 875 empresas y un estimado de 38.820 personas trabajadoras. Entre los sectores económicos con mayor representación destacan Construcción (18,3%), Comercio (13,9%), Agricultura, ganadería y pesca (11,9%) e Industria manufacturera (11,0%).

Según los datos levantados, se estiman 3.392 vacantes a junio de 2024, con una proyección de 10.015 puestos para lo que resta del año y 2025. Las ocupaciones con más contrataciones fueron:

  • Soldadores y oxicortadores (11,8%)

  • Obreros de la construcción (9,0%)

  • Operarios de construcción (7,3%)

  • Mecánicos industriales (5,7%)

  • Conductores de camiones pesados (5,4%)

El 15,9% de las empresas declaró tener dificultades para cubrir ciertos cargos. Las razones más frecuentes fueron la falta de postulantes (42,3%) y la falta de competencias técnicas (20,0%).

Respecto al nivel educacional más requerido por las empresas, Educación Media Científico-Humanista concentra el 31,0%, seguido de sin exigencia formal (18,1%) y profesional (16,6%).

El 80,8% de las empresas encuestadas realizó capacitaciones en el último año, enfocadas principalmente en competencias técnicas (69,0%) y salud ocupacional y prevención (66,5%), siendo financiadas en su mayoría con recursos propios (65,3%).

El 15,8% de las empresas indicó haber sido afectado por eventos climáticos extremos en los últimos 12 meses. En cuanto a la digitalización, las tecnologías más implementadas fueron almacenamiento de datos digitales (68,1%) y apps para interactuar con clientes o proveedores (55,4%).

El jefe de proyecto del Observatorio Laboral de Atacama, Raúl Díaz Espinoza, anunció que ya se inició la aplicación de ENADEL 2025, que incluirá los sectores de Minería, Salud y Educación, con una meta de 277 empresas encuestadas entre junio y octubre. Actualmente se registra un 27% de avance.

“Identificamos ocupaciones con mayores contrataciones, sus requisitos educacionales y dificultades de cobertura. Estos datos son fundamentales para enfrentar los desafíos de intermediación laboral y brechas técnicas”, concluyó Díaz Espinoza.