“Bodies Evolution” llega a Copiapó: ciencia, cuerpo humano y tecnología

La exposición científica más visitada del mundo abre sus puertas en el Salón Alicanto desde el 8 de agosto. Incluye cuerpos humanos reales, órganos preservados, cine inmersivo y realidad virtual, con apoyo de Minera Candelaria, Fundación Madero y el Ministerio de las Culturas.

La exposición presenta nueve cuerpos humanos reales y más de 100 órganos preservados mediante la técnica de plastinación, permitiendo observar en detalle la anatomía humana. A ello se suman elementos tecnológicos como cine envolvente, mapping 3D y una zona de realidad virtual, que enriquecen la experiencia y facilitan la comprensión del cuerpo humano y su cuidado.

Con más de 25 millones de visitantes a nivel global, Bodies Evolution se ha consolidado como una experiencia educativa de alto impacto. Su llegada a la Región de Atacama ha sido posible gracias al respaldo de Lundin Mining a través de Minera Candelaria, en conjunto con la Fundación Madero, la Ilustre Municipalidad de Copiapó y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, mediante la Ley de Donaciones Culturales.

“El apoyo de Lundin Mining, a través de Minera Candelaria, a la exhibición en Copiapó es una muestra de nuestro constante esfuerzo por enriquecer la vida cultural y educativa de nuestra comunidad. Creemos firmemente que el acceso a este tipo de exposiciones es fundamental para despertar la curiosidad científica y fomentar la educación, sobre todo en nuestros estudiantes”, destacó Ximena Matas, directora de Asuntos Corporativos y Relaciones Externas de Minera Candelaria.

Desde la Fundación Madero, su vicepresidente Francisco Madero valoró la alianza con la productora Arriba el Telón: “Bodies Evolution es un aporte cultural relevante, especialmente para nuestros jóvenes. Creemos que la democratización de la cultura es un paso clave para fortalecer la formación cívica, histórica y educacional”.

La versión actual de la muestra supera con creces la presentada en Chile en 2017. Junto a los cuerpos y órganos reales, incorpora una moderna sala de cine, un espacio para conocer el proceso de plastinación, visitas guiadas por profesionales de la salud y una zona de realidad virtual donde los asistentes podrán “viajar” por el interior de una arteria humana.

“Valoramos profundamente la llegada de esta experiencia a nuestra región. Es una muestra que integra ciencia, arte y cultura desde una mirada educativa, y refuerza la importancia de alianzas estratégicas entre el mundo público y privado para acercar estas vivencias transformadoras a nuestras comunidades”, indicó la seremi de las Culturas, Carolina Armenakis Daher.

El recorrido incluye salas temáticas dedicadas a los sistemas óseo, muscular, nervioso, circulatorio, digestivo, respiratorio, urinario y reproductor. Esta última presenta fetos en desarrollo para explicar el proceso de gestación. También se exhiben órganos dañados por tabaquismo y alcoholismo, generando reflexión sobre los hábitos de vida.

“Queremos sorprender a los chilenos con una experiencia de nivel internacional que les permita comprender cómo funciona esta maravillosa máquina que es el cuerpo humano”, señaló Hernán Ganchegui, director general de la productora Arriba el Telón.