Reforma Previsional incorporará compensación económica para mujeres: ¿en qué consiste y cómo acceder al beneficio?

El nuevo aporte busca reducir la brecha de pensiones entre hombres y mujeres, considerando la mayor expectativa de vida femenina.

En el marco de la Reforma Previsional, se incorporará un beneficio de compensación por diferencias de expectativa de vida dirigido a mujeres pensionadas. Este mecanismo, que forma parte del nuevo Seguro Social Previsional, tiene como propósito equilibrar los montos de pensión entre hombres y mujeres, considerando que estas últimas, al tener una expectativa de vida más alta, suelen recibir pensiones más bajas pese a contar con igual ahorro y condiciones.

La compensación consistirá en un monto adicional que se sumará de forma automática a la pensión autofinanciada de las mujeres que cumplan con los requisitos. El cálculo se basará en un factor aplicado sobre la pensión base, con un tope máximo de 18 UF (alrededor de $700.000, según valores de marzo de 2025). La compensación mínima será de 0,25 UF mensuales.

Este monto se entregará como una pensión vitalicia en Unidades de Fomento (UF), y beneficiará tanto a mujeres que se pensionen por vejez como por invalidez, con ciertas condiciones.

Podrán acceder a esta compensación las mujeres que cumplan con los siguientes criterios:

  • Tener 65 años o más.

  • Estar pensionadas por vejez o invalidez en el sistema de AFP.

  • Estar incorporadas al Seguro Social Previsional (los afiliados actuales están incluidos de forma automática).

  • Las mujeres que se incorporen al sistema después del 1 de agosto de 2025 deberán registrar al menos una cotización en el Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP) antes de cumplir 50 años.

En el caso de las mujeres que se pensionen por vejez, el porcentaje de la compensación dependerá de la edad de jubilación:

  • 65 años: 100%

  • 64 años: 75%

  • 63 años: 50%

  • 62 años: 25%

  • 61 años: 15%

  • 60 años: 5%

Las mujeres pensionadas por invalidez recibirán el 100% del beneficio, siempre que no estén cubiertas por el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS).

El beneficio se extingue con el fallecimiento de la beneficiaria y no es heredable. No podrán acceder las mujeres que se pensionen por vejez antes de los 60 años. Además, se suspenderá si la persona reside fuera de Chile por más de 180 días, continuos o no, durante un mismo año calendario. En ese caso, se podrá solicitar la reanudación acreditando residencia en el país ante el Instituto de Previsión Social (IPS).

El primer pago se realizará en enero de 2026, es decir, diez meses después de la publicación de la ley que da origen al beneficio.