La iniciativa busca proteger a adultos mayores del abandono, pero contempla excepciones para hijos e hijas que fueron víctimas de negligencia, maltrato o abandono parental.
El diputado Juan Santana presentó el proyecto de ley conocido como “Hijito Corazón”, que busca prevenir el abandono de personas mayores y reforzar la responsabilidad familiar en su cuidado. La propuesta ha generado dudas en la ciudadanía, especialmente sobre casos en los que los progenitores no cumplieron sus deberes parentales.
En respuesta, el parlamentario aclaró que el proyecto contempla mecanismos para proteger a quienes fueron víctimas de abandono, negligencia o vulneración de derechos en su condición de hijos.
«En la calle nos han preguntado, y con justa razón: ‘Si tuve un “Papito Corazón”, ¿por qué tendría que hacerme cargo de él?’ Han sido los tribunales quienes han establecido que los hijos e hijas no están obligados a brindar apoyo económico a aquellos padres que, por ejemplo, ejercieron violencia o maltrato en la infancia, o no cumplieron con sus deberes como no pagar pensión alimenticia, lo que hoy conocemos como tener un ‘Papito Corazón’», explicó Santana.
El proyecto se estructura en tres acciones principales:
-
Crear un procedimiento especial en los Tribunales de Familia para proteger los derechos de adultos mayores y garantizar procesos con posibilidad de defensa, presentación de pruebas y testigos.
-
Aumentar las penas por el delito de abandono.
-
Promover herramientas efectivas inspiradas en la ley «Papito Corazón», para asegurar la responsabilidad económica y afectiva hacia los adultos mayores. “Proponemos crear un procedimiento especial en los Tribunales de Familia para que todos los casos puedan ser revisados, para que todos tengan la posibilidad de presentar pruebas y testigos en caso de sentir que no hay justicia”, puntualizó el diputado.
La iniciativa busca fortalecer la justicia familiar con una mirada equilibrada, considerando tanto la protección de los adultos mayores como el derecho de los hijos a no ser obligados a cuidar o sostener económicamente a padres que vulneraron sus derechos durante la infancia.