Atacama impulsa el desarrollo pesquero sostenible con innovación local y articulación municipal

El programa Caletas Sustentables de Fundación Chile inició su trabajo en la región con una jornada que reunió a municipios costeros e instituciones del sector, buscando fortalecer la gobernanza territorial y la resiliencia de las comunidades pesqueras.

Por primera vez, los municipios de Chañaral, Caldera, Copiapó, Huasco y Freirina se reunieron junto a instituciones como Sernapesca y Subpesca en una jornada desarrollada en Huasco, en el marco del inicio del programa Caletas Sustentables, una iniciativa liderada por Fundación Chile con apoyo de BHP Foundation Chile. El objetivo: avanzar en un modelo de desarrollo pesquero sostenible desde la articulación territorial, con foco en el fortalecimiento de las capacidades municipales.

El encuentro dio inicio a una serie de talleres, mentorías y clases magistrales que se extenderán durante un año, capacitando a funcionarios de gobiernos locales en temáticas clave para la gestión del borde costero.

“Estamos muy contentas de haber iniciado hoy el trabajo con el gobierno local de la Región de Atacama. Para nosotros es clave acercar las entidades territoriales que regulan la pesca artesanal y los municipios, generando una comunicación efectiva que permita avanzar hacia un desarrollo costero más sostenible”, señaló Nicole Maturana Ramírez, jefa del proyecto.

La Región de Atacama presenta una diversidad productiva relevante en el país. A la pesca pelágica de jurel y anchoveta, se suman recursos bentónicos como loco, erizo y algas, además de experiencias en acuicultura de pequeña escala. “Todo lo anterior cumple un rol fundamental en el desarrollo biológico, económico y ambiental de la región, reflejando su complejidad y potencial estratégico para el país”, agregó Maturana.

En este contexto, el programa pone a los municipios en el centro de la gobernanza local del borde costero. “El programa ha reconocido que el empoderamiento de los municipios, como actores locales clave y cercanos a la ciudadanía, es fundamental para avanzar en las dimensiones ambiental, social, económica y cultural del desarrollo territorial”, indicó.

Desde el sector público, el director regional de Sernapesca Atacama, Guillermo Rivera Sánchez, valoró la iniciativa, destacando su rol en el fortalecimiento de capacidades locales. “Tiene una gran importancia para nosotros porque es una manera de acercar la gestión pública a los gobiernos locales en aspectos de normativa pesquera y desarrollo productivo, especialmente con la implementación de la Ley de Caletas. Contar con capacidades instaladas a nivel local es fundamental, y valoro profundamente la vinculación que se ha logrado generar”, expresó.

El programa contempla la transferencia de conocimiento técnico e institucional a los municipios a través de clases magistrales, webinarios y sesiones de inducción. Las temáticas abordarán normativas pesqueras, funcionamiento de gremios artesanales y acceso a fondos públicos, respondiendo así a una demanda constante de las comunidades costeras por apoyo especializado.

“Todo este traspaso de información es fundamental para los municipios litorales, ya que responde a una demanda constante por parte de las comunidades costeras, el cual requiere apoyo permanente para enfrentar sus desafíos de manera informada y articulada”, sostuvo Maturana.

El programa reconoce que la pesca artesanal enfrenta amenazas estructurales como la sobreexplotación, pesca ilegal, falta de diversificación, brechas de género y el cambio climático. Con cerca del 50% de las principales pesquerías nacionales en estado de sobreexplotación, avanzar hacia modelos sostenibles se vuelve urgente.

“Este cambio es clave para conservar la diversidad biológica y asegurar la continuidad de la actividad pesquera para las futuras generaciones”, aseguró Maturana, añadiendo que Fundación Chile está impulsando una red colaborativa nacional que integra sostenibilidad ambiental, desarrollo económico y cohesión social desde las propias organizaciones de pesca.

También se identificó la necesidad de modernizar la institucionalidad pública. “Urge avanzar hacia la implementación de sistemas digitales y tecnologías que permitan una gestión más eficiente y oportuna por parte del sector público, de modo que los trámites administrativos que debe realizar el pescador se simplifiquen, se agilicen las respuestas y se amplíe la cobertura de servicios”, planteó.

El trabajo del programa en Atacama se extenderá durante 2025 y 2026, con seguimiento hasta 2028, con la expectativa de convertirse en un modelo replicable en otras regiones del país. “Estamos convencidos de que este prototipo servirá como modelo replicable a lo largo del país. El empoderamiento de los municipios es clave para avanzar hacia un manejo pesquero más eficiente, participativo y sostenible”, concluyó la jefa del programa.

FUENTE LA TERCERA