CChC advierte que proyecto para eliminar la UF pondría en riesgo los créditos hipotecarios

La Cámara Chilena de la Construcción expresó su rechazo a la iniciativa que busca prohibir el uso de la Unidad de Fomento en créditos hipotecarios, planes de salud y educación, alertando graves impactos para el acceso a la vivienda y el sistema financiero.

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) manifestó su preocupación ante el avance del proyecto de ley que busca eliminar el uso de la Unidad de Fomento (UF) en créditos hipotecarios, educación y salud. La iniciativa fue aprobada en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados, generando críticas desde el mundo privado y desde el propio Ministerio de Hacienda.

Desde el gremio constructor advirtieron que la eliminación de la UF tendría un efecto adverso en el financiamiento de largo plazo, especialmente en el acceso a créditos hipotecarios, afectando también a otros sectores donde se utiliza como mecanismo de reajustabilidad frente a la inflación.

La preocupación fue planteada en el marco de la presentación del informe MACh 68, que analiza el estado actual de la industria inmobiliaria nacional. En ese contexto, la CChC cuestionó el impacto que tendría una eventual prohibición de la UF, señalando que esta herramienta permite mantener contratos estables a largo plazo en contextos inflacionarios, y que ha sido valorada incluso en mercados internacionales.

El gremio planteó que una medida de este tipo podría debilitar el sistema de financiamiento para la vivienda, encarecer los créditos, acortar los plazos de pago y reducir el acceso a préstamos para un amplio segmento de la población. Además, alertaron que su eliminación podría generar incertidumbre en distintos ámbitos de la economía donde la UF es utilizada como referencia para reajustes.

La Unidad de Fomento fue creada en 1967 y su valor se ajusta diariamente en función del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Actualmente, su uso es transversal en contratos de arriendo, créditos hipotecarios, educación, salud, seguros y otros servicios regulados.